miércoles, 20 de septiembre de 2017

CATEGORÍAS GRAMATICALES EN EL POEMA "DUENDES"

AUTOR: Roberto Berríos
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


A Cristal Espinoza Gaitán

El poema no pertenece a ningún libro en concreto. Esta composición poética capta la atención por su contenido social. Al poema "DUENDES" se le aplicará un comentario de acuerdo a las categorías gramaticales (se parafraseará algunos aspectos del libro "CÓMO SE COMENTA UN POEMA" por Ángel L. Luján Atienza) y se abordarán otros elementos someramente.

El poema como lo presenta Berríos tiene tres estrofas con una versificación irregular. El texto poético aborda una problemática social de todo país a nivel mundial como es:

1. Los niños de la calle.
2. Los niños en la calle.

A continuación se presenta el poema como lo escribió su autor:

DUENDES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas 
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

Ya no más. 

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron. 


1. EL VOCABULARIO UTILIZADO: 
El léxico utilizado por el poeta es totalmente sencillo. La única palabra que podría llevar a un lector al diccionario sería el término "UMBRÍOS". El poema no tiene un lenguaje rebuscado ni se nota forzado el ensamble de cada elemento dentro del texto poético. El poema tiene sus aciertos y desaciertos que se irán explicando poco a poco, a la vez dando una propuesta a su autor.

Por ejemplo:
Le propongo al autor cambiar el punto y aparte en el verso que está solo por unos signos de admiración. Esto dará mayor énfasis en la entonación del poema, lo que pretendía ese verso ahí solo.

DUENDES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

¡Ya no más

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron 

2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. 

A) SUSTANTIVOS: 
1. Extraer todo los sustantivos del poema.
2. Clasificarlos en concretos y abstractos.


Predomina el sustantivo concreto, por tanto, el tono del poema refleja un contexto social real. Al tener la mayor cantidad de este tipo de sustantivo el poema nos acerca al mundo real, lógico u objetivo que pudo haber captado el autor de acuerdo a la situación que nos plantea en el poema "DUENDES". 

En cambio los sustantivos abstractos son pocos, por tanto, pueden estar utilizados para construir una figura literaria, apoyar una idea desde un punto de vista social, político o filosófico. 

B) ADJETIVOS:
1. Escribir los versos de forma extendida. 
2. Los adjetivos antepuestos estarán de color morado. 
3. Los adjetivos pospuestos estarán de color azul. 
4. Los adjetivos posesivos estarán de color rojo oscuro. 
5. Los adjetivos indefinidos estarán de color café. 

"¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?"

"Antes eran los señores de los bosques umbríos, "

"sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas"

"o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera"

"a sus palacios de olvido con arcanos propósitos."

"Ahora deambulan oliendo pega en las calles sucias de Managua y San Pedro Sula," 

Los adjetivos pospuestos reciben el nombre de adjetivación. Al estar colocados de esa manera crean un nuevo atributo que no tiene el sustantivo. Predomina la adjetivación, por tanto, el lector tiene que descodificar la figura literaria que podría ser una metáfora, una prosopopeya o personificación e incluso una imagen literaria. El lector tiene que analizar la figura creada por el autor para poder entender o comprender el verso. Lo hace pensar con la carga connotativa. Lo lleva a la crítica e interpretación. Aunque en el texto no hay un adjetivo complicado para el sustantivo que acompaña.

Los adjetivos antepuestos reciben el nombre de epítetos. Al estar colocados de esa forma no demuestran nada nuevo en el sustantivo, es decir, una cualidad que ya tenía el sustantivo anteriormente. El autor no hace pensar al lector cuando ubica de esa forma el adjetivo, por tanto, entiende todo fácilmente.

Los adjetivos posesivos usados en el poema están en plural, por lo cual, indican que eso le pertenecía a todos ellos sin haber diferencias.

El adjetivo indefinido usado en el poema está en singular e indica cuantificación, por lo cual, eso era único para poder llevárselo.

C) EL ARTÍCULO: 
1. Extraer todos los artículos definidos (color verde musgo).
2. Extraer todos los artículos indefinidos.

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

¡Ya no más

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron 

El artículo definido predomina en el poema. Este tipo de artículo brinda una idea de precisión y claridad. Hace el verso conciso, preciso, sencillo y corto.

D) PRONOMBRES 
1. Subrayar el pronombre reflexivo (color rojo).

"sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas"

"o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera"

El empleo de este tipo de pronombre consiste en indicarle al lector a quien se refiere directa o indirectamente. En los versos anteriores según el uso de esos dos pronombres es para referirse al término duendes que en su significado denotativo o recto hace alusión a los niños de la calle o niños en la calle.

E) PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
1. Subrayar las preposiciones (color azul).
2. Subrayar el adverbio (café)
3. Identificar figuras literarias.

Las preposiciones en toda construcción gramatical juegan una sola función unir o enlazar ideas o palabras.

Los adverbios en toda construcción gramatical juegan la función de modificar o precisar el significado de otras palabras. Modifica o acompaña al verbo.

Veamos las figuras que podemos encontrar en este poema:

a) ¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?
1. Pregunta retórica.
2. Prosopopeya o personificación (aceras tristes).
3. Imagen visual + imagen anímica.

Análisis de la figura:
Hace una pregunta dirigida al lector, pero que dentro del poema no hay una respuesta. Nos pregunta si alguna vez, nos hemos percatado en los niños de la calle o niños en la calle durmiendo entre las basuras y esquinas de las aceras de la ciudad.

b) Antes eran los señores de los bosques umbríos, 
1. Imagen cromática.
2. Metáfora de la preposición.

Análisis de la figura:
Inicia con un adverbio de tiempo para hacer una referencia con respecto a como vivían los niños en las ciudades antes con una familia estructurada, con derechos y deberes. Podría referirse también a que los niños vivían en un hogar digno, una casa modesta sin importarles los problemas de los demás.

c) sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas
1. Imagen auditiva.
2. Metáfora del verbo.

Análisis de la figura:
Esta figura refuerza la idea anterior, declara la feliz pura en la inocencia infantil.

d) o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera
1. Metáfora.
2. Imagen visual + imagen táctil.

e) a sus palacios de olvido con arcanos propósitos. 
1. metáfora.

Análisis de las figuras:
Estas dos figuras tienen un doble sentido. Se pueden interpretar como el despertar o el descubrimiento sexual en la etapa de la niñez.

f) ¡Ya no más
1. Exhortación retórica.

Análisis de la figura:
Es un fin de todo lo anterior que se viene recordando de como era o debía ser la niñez para darnos un golpe estratégico con la cruda realidad que se vive ahora.

g) Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua 
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
1. Imagen visual + Imagen de movimiento + imagen olfativa + imagen térmica

Comentario a los versos anteriores:
Es la realidad que vive la niñez en cualquier parte del mundo cuando vive en estas dos situaciones:

1) Niño de la calle: se refiere cuando no tiene o no conoció ninguno de sus parientes o murieron todos y quedo en el abandono. La calle es su hogar.

2) Niño en la calle: se refiere cuando el niño recibe maltrato  o es explotado de diversas formas por sus progenitores, prefiere huir de esos círculos que lo lastiman a la calle. La calle es el escape a lo que vive en el seno familiar.

h) para luego sentarse en las ramas de la tarde a morirse de nostalgia por el reino que olvidaron 
1. Metáfora de la preposición
2. Imagen visual + Imagen anímica

Análisis de la figura:
Estos versos finales son muy crueles y realistas, demuestran como la niñez divaga en su nueva realidad, después de consumir cualquier tipo de droga. También es una forma de evadir su entorno donde le han robado todo, ahora cae en el mundo que considera que es perfecto para él, causándole un daño irreparable en su vida.

G) VERBOS
La problemática del poema radica en el abuso del gerundio. El gerundio es una de las tres formas no personales del verbo. Al usarlo en poesía el autor debe conocer una regla fundamental del gerundio, la cual es, jamás será un adjetivo acompañando al sustantivo. Veamos:

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua 
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre

Oliendo, respirando y engañando dan una sensación brusca al poema, buscan un ritmo forzado para el verso y sobretodo, daña la sencillez del texto poético con ese tipo de tono que produce al leerse. 

El empleo inadecuado del gerundio es un vicio que se ha identificado en la poesía de jóvenes en latinoamérica no solo en la nueva camada de poetas que surgen en Nicaragua. Ellos creen que el verso se escucha sonoro, pero su realidad es contraria.

Propuestas para resolver este aspecto:

1) Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

2) Ahora deambulan 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
huelen pega,
respiran calor 
y engañan el hambre

3) Huelen pega y deambulan ahora
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

4) Oliendo pega deambulan ahora 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

Después de brindar cuatro posibles estructuras para el poema, se trabajarán las formas verbales en el poema. En este aspecto se aborda: Modo, tiempo, persona y número.

¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?
1. Enunciado oracional simple.
2. Pregunta dirigida al lector del poema si realmente nos hemos percatado de esos niños en los aleros de las casas tapados con periódicos o cartones, dormidos en las aceras de las calles e incluso debajo de huecos de la ciudad. Llama al lector para que nos percatemos que hay a nuestro alrededor.

Antes eran los señores de los bosques umbríos, sus risas se escuchaban en las soledades 
sorprendidas o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera a sus palacios de olvido con arcanos propósitos. 
1. Enunciado oracional compuesto.
2. Presenta un pasado muy de cuento fantástico. Tiene una referencia a "EL RUBÍ" de Rubén Darío. Nos lleva a un pasado ideal e idóneo para un infante.

Ya no más. 
1. Enunciado no oracional.
2. Se acaba todo de una forma abrupta. En el enunciado anterior nos plantea una felicidad pasada, este enunciado le pone un alto al recuerdo para prepararnos a lo que sigue. De una forma fuerte se termina para iniciar con la situación presente.

Ahora deambulan oliendo pega en las calles sucias de Managua y San Pedro Sula, respirando calor y engañando el hambre para luego sentarse en las ramas de la tarde a morirse de nostalgia por el reino que olvidaron. 
1. Enunciado oracional compuesto.
2. Esta estrofa tiene ciertos problemas con la falta de verbos en su estructura por el abuso del gerundio, aunque los verbos reflexivos ayudan mucho sentarse y morirse.
3. El poeta cierra su poema con una realidad ya no tan fantasiosa sino muy cruda y real con respecto a la situación de los niños en la sociedad que se vive.

Los verbos dentro de un poema nos permite percatarnos del dinamismo del mismo, y a quién se dirige realmente el autor: si al lector, si a todos en general o a su yo interior. El poema anterior pierde mucho su dinamismo con el abuso del gerundio.

H) CONJUNCIONES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas 
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

Ya no más. 

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron. 

Las conjunciones nos permiten captar el nivel de estructura compleja de la escritura. Un autor que escribe solo con oraciones simples brinda todo a su lector, es decir, este no piensa porque el mensaje es totalmente claro. El otro caso es cuando usa oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas en su texto como en el poema anterior (o, y); en este caso el lector tiene un nivel intermedio de complejidad, debe de descifrar o descodificar el mensaje, pero también depende de la carga sustantiva (concretos y abstractos) en el texto. Y finalmente, el uso de oraciones compuestas subordinadas (sustantivas, adjetivas o adverbiales) demuestran la calidad de escritura en el autor, el lector en este caso tiene que pensar más para descifrar el contexto planteado en el poema, esto se debe a que la figura está montada sobre una oración muy compleja, sin embargo se puede descodificar el mensaje que manda su autor al lector por medio del texto. 

La estructura del poema en la actualidad recurre a la economía de palabras. Un texto pequeño con figuras muy bien trabajadas dan mucho que pensar al lector por su nivel de estructura, aunque esto tiene una debilidad, el poema se vuelve más íntimo en el deseo de su autor, se dirige hacia él únicamente y no al lector.

A MODO DE CONCLUSIÓN:
Para finalizar este comentario por categorías gramaticales puede decirse que la poesía del norte de Nicaragua si tiene buenos expones, solo necesita disciplina.

Roberto Berríos es el ganador del María Teresa Sánchez en la rama ensayo con su libro LA CEGUA. Este año lanzó una colección de cuentos cortos de suspenso y terror en el libro LA PIEL DE LA LLUVIA. Este libro tiene narrativa y poesía al estilo modernista.

El poema anterior me fascinó por su manejo social. Todo lector puede menospreciar el texto por su título, pero su propuesta es muy buena. Felicidades poeta y le deseo más éxito para que siga fluyendo el arte por sus venas.







domingo, 20 de agosto de 2017

MODELOS DE REPORTE DE LECTURA CON LA OBRA "CONTRA SANDINO EN LA MONTAÑA"

AUTOR: Manolo Cuadra
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:

La obra se compone de nueve cuentos, en la entrada anterior se trabajó los narradores con las tres primeras piezas con las que comienza libro. En esta ocasión, se trabajará con un reporte de lectura con los cuentos cuatro, cinco y seis. Estos modelos pueden servir de ayuda para docentes y estudiantes que buscan una propuesta novedosa como exponer un relato o cuento ante el grupo-aula.


MODELO NÚMERO UNO
REPORTE DE LECTURA

I. AUTOR.
a) Nombre del autor: Manuel Antonio Cuadra Vega
                                  conocido como Manolo Cuadra
b) Nacionalidad: nicaragüense.
c) Época en la que vivió: Siglo XX. Época Contemporánea.
                                        Movimiento de Vanguardia nicaragüense.

II. LA OBRA.
a) Título del episodio: Pedrito
                                     página 32-35.
b) Título de la obra a la que pertenece: Contra Sandino en la Montaña
c)Género literario: narrativo, específicamente al cuento.
d) Narrador: narrador testigo (relato focalizado internamente).
                     narrado en pasado.
e) Ambiente: Las montañas de las Segovias.
f) Personajes: 
Sesenta marines sitiando una hacienda.
Coronel Benavides.
Felipe Truesdale, alias Felipón.
La mujer que defiende la hacienda con algunos guerrilleros sandinistas.
g)Argumento: 
Trata sobre el Coronel Benavides y sus marinos combatiendo por un rancho en manos de las tropas de Sandino en las Segovias; así como la masacre que hacen los marinos hacia la mujer y las tropas atrincheradas en la hacienda; también el fatal fin que tuvo el marine Felipe Truesdale por una bomba.
h) Formas de expresión: 


III. LA OPINIÓN PERSONAL.
El cuento me gusta por la forma de narrar ligeramente la situación bélica entre los marines intervencionistas y las tropas de Sandino en las Segovias. Creo que nos insta a defender nuestra soberanía ante cualquier situación arbitraria. Además nos da una lección única que por malas decisiones de los gobiernos suceden ese tipo de intervenciones y la lucha del oprimido por defender su patria y sus tierras hasta morir por ellas.

MODELO NÚMERO DOS
REPORTE DE LECTURA

I. AUTOR.
a) Nombre del autor: Manuel Antonio Cuadra Vega
                                  conocido como Manolo Cuadra
b) Nacionalidad: nicaragüense.
c) Época en la que vivió: Siglo XX. Época Contemporánea.
                                        Movimiento de Vanguardia  nicaragüense.

II. LA OBRA.
a) Título del episodio: De la Academia a la montaña.
                                     página 36-43.
b) Título de la obra a la que pertenece: Contra Sandino en la Montaña
c)Género literario: narrativo, específicamente al cuento.
d) Narrador: narrador testigo (relato focalizado internamente).
                     narrado en pasado.
e) Ambiente: Primero, Academia Militar (zona urbana)
                      Segundo, las montañas de Quilalí.
f) Personajes: 
Isidro Larios
El oficial Brendan
El capitán Brebush
Edward Limpton
El cadete Uriza
g)Argumento: 
Trata sobre como preparaban los marine a la guardia que combatía a Sandino en la montaña. Las academias militares se montaban en simulacros en zonas urbanas. Isidro Larios era un hombre valiente y tramposo cuando estuvo en las academias, el asunto se le complicó cuando se le envió a combatir a las montañas de Quilalí. Este personaje deduce que no es lo mismo un simulacro a una realidad palpitante donde ni se conoce el lugar ni las rutas idóneas para huir. El final era esperado e inevitable para todos los personajes de este cuento.
h) Formas de expresión: 


III. LA OPINIÓN PERSONAL.
Me encantó por la forma en que la realidad golpea al personaje principal hasta sensibilizarlo que la lucha armada por las guerrillas de Sandino es justa y necesaria.

MODELO NÚMERO TRES
REPORTE DE LECTURA

I. AUTOR.
a) Nombre del autor: Manuel Antonio Cuadra Vega
                                  conocido como Manolo Cuadra
b) Nacionalidad: nicaragüense.
c) Época en la que vivió: Siglo XX. Época Contemporánea.
                                        Movimiento de Vanguardia  nicaragüense.

II. LA OBRA.
a) Título del episodio: La caza
                                    página 44-48
b) Título de la obra a la que pertenece: Contra Sandino en la Montaña
c)Género literario: narrativo, específicamente al cuento.
d) Narrador: narrador omnisciente (relato focalizado externamente).
                     narrado en pasado.
e) Ambiente: Las montañas de Jalapa. 
f) Personajes: 
El hombre de ojos azules que pilotea el avión.
El hombre de los cabellos lacios (hombre del destino)
g)Argumento: 
Trata sobre una lucha al mejor estilo bíblico entre un Goliat y un David. Una avioneta divisa a un rastreador de las tropas de Sandino. Sin nombres ambos personajes, solo por señas físicas se enfrentan en una lucha que el más astuto sobrevivirá. El rastreador juega al ratón y al gato con el marine que pilotea el avión. El ambiente neblinoso ayudará al rastreador para que el avión se precipite a estrellarse hacia las montañas de Jalapa.
h) Formas de expresión: 


III. LA OPINIÓN PERSONAL.
Este cuento es el mejor que he leído hasta el momento, aunque sea trivial y vano e incluso deducible su final y en la literatura se tiene muchos modelos similares entre el fuerte y el débil. Trataré de justificar por qué lo considero mejor: primero, la carga lírica bélica que posee el texto; segundo, la exquisita descripción que hace de las montañas; tercero, algo típico que se ve en el cine un avión llevado a estrellarse o precipitarse por error. Además es el cuento más corto y el más astuto que he leído del autor hasta el momento. Podrá ser por el ingenio que le dio al personaje débil que me atrapó, se aleja un poco del estilo anecdótico que tienen los demás cuentos leídos y comentados hasta el momento.



viernes, 21 de julio de 2017

LOS NARRADORES EN "CONTRA SANDINO EN LA MONTAÑA"

AUTOR: Malo Cuadra
NACIONALIDAD: nicaragüense 
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS: 



El libro se compone de nueve cuentos. En esta entrada se trabajará con tres cuentos del vanguardista nicaragüense: 

1. TORTURADOS 
a) Personajes: 
Phillips. 
Hays.
Teniente Livingston (muerto en combate)
Torturados (padre e hijo) 

b) Lugar: 
1. Primero, ribera de un río donde son capturados padre e hijo.
2. Segundo, un cuartel en las montañas de Quilalí. 

c) Tiempo: 
La captura ocurre al atardecer, pero las torturas son por la noche. 

d) Foco de narración: 
El narrador nos relata una focalización desde adentro, la captura de los prisioneros hasta el procedimiento de las torturas por parte de los americanos. 

e) Tipo de narrador: 
Narrador Omnisciente (Selectiva-Multiselectiva)
Este tipo de narrador en este cuento nos relata todo lo que sucede desde la captura hasta los dos métodos de torturas aplicados tanto al padre como al hijo, a la vez hace preguntas; también permite que Phillips y Hays hablen con los torturados. 

f) Argumento: 
El cuento trata sobre la captura de un padre y su hijo con dinamitas caseras por parte de dos gringos. Estos americanos usarán choques eléctricos e inyecciones para tratar que los dos digan como han elaborado esos tipos de armas. El padre no resiste los choques eléctricos y termina su agonía con una inyección letal. El joven es colocado con los alambres, pero durante ese proceso su mano coge fuego y agarra la bomba casera y vuela el cuarto de torturas. 

g) Opinión personal: 
El cuento es muy cruel y crudo con respecto a como describe las tortura a ambos prisioneros, a la vez es una realidad de como la guardia o marines trataban a todos los soldados de Sandino. El cuento es ágil y rápido de leerse. Tiene un vocabulario propio de la jerga militar. Un relato excelentemente narrado y con toda las características de la vanguardia nicaragüense. Detecte un cierto realismo urbano mezclado con realismo mágico. El lector debe tener en cuenta lo agramatical de esta escuela literaria de Nicaragua. No me gustó el relato por lo inhumano que son tratados los prisioneros por la guardia, pero es una realidad que su autor vio en carne propia. 


2. BOMBAS
a) Personajes: 
Francisco Pérez (Rat Pérez)
Teniente William Emerson Hicks
Los guardias. 
Médico 

b) Lugar: 
Las montañas de Quilalí.

c) Tiempo: 
Durante la noche. 

d) Foco de narración: 
El narrador nos relata una focalización desde adentro, nos presenta a Rat Pérez hasta su proeza heroica. 

e) Tipo de narrador: 
Narrador Testigo (Participante en tercera persona del plural
Este narrador puede ser cualquier guardia de la compañía que nos relata la forma de ser y de actuar de Rat Pérez incluso cuando descubren como logra su hazaña heroica contra las tropas de Sandino. 

f) Argumento: 
El cuento narra la historia y la hazaña que volvió un héroe a Francisco Pérez alias "Rat Pérez". Era un guardia que cayó en una emboscada contra la guerrilla de Sandino en las montañas de Quilalí. Rat Pérez herido y de muerte para que los soldados de Sandino no le quitaran las bombas de mano o granadas se abrió el su diafragma y colocó cada una de las granadas dentro, fue encontrado con las manos llenas de sangre y su rostro como el de un niño feliz, de esa manera pudo salvar su compañía. Aunque los soldados de Sandino le robaron botas, sombrero y chaqueta. El médico de la compañía encuentra las granadas en su interior. 

g) Opinión personal: 
Un cuento que inicia muy picaresco para terminar de una forma tan trágica. Es un cuento escabroso y difícil de digerir por la forma de actuar de su personaje principal. Detecté un realismo mágico. Me gustó el cuento por su dinamismo, su inicio con las frases de doble sentido por parte de su personaje principal, pero sin morbo ese doble sentido. Un relato muy duro en cuanto a su final, pero su planteamiento es menos descriptivo. 


3. LAS PASCUAS DE UN OPERADOR DE RADIO EN QUILALÍ
a) Personajes: 
El operador de radio de Quilalí.
Soldados heridos.
Médicos y enfermeras de Cruz Roja Internacional. 

b) Lugar: 
Una hacienda en Quilalí. 

c) Tiempo: 
Inicia con el atardecer del 22 de diciembre y el amanecer de la batalla final el 25. 

d) Foco de narración: 
El narrador nos relata una focalización desde el exterior, todo lo que le sucede entre la noche del 22 al amanecer del 25 de diciembre al operador de radio de Quilalí en una hacienda que es asediada por la guerrilla de Sandino. 

e) Tipo de narrador: 
Narrador Omnisciente (Tradicional)
Este narrador conoce todo lo que pasará, nos relata el espacio, el tiempo y el actuar del operador e incluso sabe el final de la historia. 

f) Argumento: 
El cuento narra la situación que vive el operador de radio de Quilalí. El radio comunicador de la guardia en Quilalí lleva días dañado, solo puede recibir mensajes. Su operador está herido en una hacienda en las montañas, el resto de la compañía se encuentran heridos o muertos debido a que han sido rodeados por las tropas de Sandino. Él no puede comunicarse con las demás compañías, pero si puede recibir mensajes de felicitaciones por la Pascua, por las navidades y los llamados de atención ya que no se reporta. El último mensaje enviado al operador es para comunicarle que muy pronto otra compañía de la guardia llegará hasta ellos para traerlo y ser juzgado en una corte marcial por irresponsable ya que no se comunica cuando se le solicita, sin embargo al amanecer del 25 de diciembre la hacienda es bombardeada y todos perecen. 

g) Opinión personal: 
Un cuento que posee una narración muy sobria y dura para su personaje principal. Su final es muy injusto, pero realista. Me gustó mucho el cuento por la forma en que es manejado paso a paso sin llegar a deducciones de un final tan cruel. Muestra una realidad que se vivió en las montañas entre ambos bandos. Me parece un cuento muy interesante, pero a la vez angustiante y triste. 



LO DISPARATADO Y LO CÓMICO EN "LA GRAN OVA: LA SAGA DE LOS HÉROES EGOISTAS"

AUTOR: Paco Lezama Miranda
NACIONALIDA: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:

Lezama Miranda escribe el primer cómic nicaragüense con mucha propuesta creativa. Hasta el momento ha culminado con la publicación de los cinco tomos que conforman el manga nica.

1. ¿Qué es lo novedoso en el cómic de Lezama?

a) El lenguaje. Sus personajes tienen un lenguaje coloquial, lleno de burlas e ironías, un sarcasmo único con la forma de hablar del nicaragüense.

b) Los personajes. Cada uno de estos personajes tienen unos poderes disparatados o poco convencionales. En este primer volumen del manga solo aparecen tres personajes vestidos al estilo del manga japonés. Estos tres protagonistas llegan a lo gracioso o cómico. Las criaturas que aparecen poseen una referencia a las gorgonas griegas.

c) Las onomatopeyas. Los sonidos durante las peleas entre ellos o con las criaturas que aparecen en el cómic son únicos y expresiones que son típicas del nica.

d)  Divierte al lector. El lector no parará de reírse de estos héroes fuera del estereotipo del manga japonés.

Este primer tomo es más introductorio. Explica en que consiste la Gran OVA, como se dividió, así como por qué se separó el continente en cinco partes. Además de la presentación de cada personaje con un perfil al estilo wikipedia. Los malos tienen una ficha igual que la de los protagonistas para que el lector se vaya acostumbrando a cada aparición de las criaturas y los señores de cada continente que poseen un fragmento de la Gran OVA.

Al cómic se lo devora lo cómico. Situaciones ridículas de peleas entre los protagonistas y las criaturas, poco creíbles y casi sin sentidos, pero risibles. La burla del nicaragüense en toda su expresión. El lector tendrá ataques de risa en los líos que se meten estos personajes por obtener la Gran Ova.

Los poderes de los personajes principales son novedoso. Generar espadas, brazos y cadenas, a partir de elementos como aire, arena o fuego. Atrapan la atención del lector.

Este Tomo I es sencillo. El lector exigente lo sentirá plano, tonto y a pesar de eso, causa en el lector una risa incontrolable. Recomendable, pero debe leerse sin desear algo pretencioso o ser muy exigente con la forma de la propuesta de Lezama Miranda.


sábado, 15 de julio de 2017

UNA MUJER LLAMADA SOLEDAD EN "LA CARNE"

AUTOR:  Rosa Montero
NACIONALIDAD: española
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


Novela corta con narrador omnisciente. Su estructura presenta capítulos pequeños y ligeros. Mezcla personajes reales con ficticios.

La novela se sustenta en la percepción del amor y los celos con altos índices de locura. Dentro de la obra hay una construcción expositiva en un museo que monta su personaje principal sobre el amor, la pasión, los celos y la carne con autores denominados malditos o raros.

¿Qué serías capaz de hacer por amor? ¿Serán los celos inseguridad o problemas mentales? ¿Perdonarías a alguien que amas, pero que miente? ¿Será cierto que las personas con celos son capaces de volverse destructivas? ¿Qué triste que no te elijan en una relación cuando has dado todo en ello? ¿Qué doloroso que oigas que hay una persona mejor que tú? Estás preguntas son las que se hará el lector una vez concluida la novela LA CARNE donde los celos tienen un punto peligroso.

Soledad es el nombre de su personaje principal, es una mujer madura, tiene temores que la aterran desde joven. Ella ha contratado a un escort o gígolo para darle celos a su ex-marido que tiene una pareja más joven. De esta manera inicia una novela que te hará recorrer los grandes crímenes pasionales por celos de los autores denominados malditos o raros.

La locura es un personaje mudo y camina a la par de su personaje principal en forma de celos. El gígolo tiene la mitad de años de Soledad. Soledad se enamora y entramos al mundo de los jóvenes de compañía. Obra que combina los elementos anteriores para darnos una novela interesante y llamativa. Montero se desenvuelve en un terreno que puede ser una dinamita.

El lector debe haber pasado por muchas situaciones casi parecidas a Soledad para que la novela sea atractiva y lo atrape. Otros lectores podrán no entender a Soledad y su actuar, como tampoco la puesta expositiva del museo.

¿Qué importa más el tamaño o lo que duras sexualmente? ¿Por cuál cobrarías más? Esta novela lleva al lector al mundo de los acompañantes sexuales masculinos. No hay sexo gráfico para que no salgan como desquiciados a buscar el libro. Desde cómo se consiguen estos jóvenes amantes por las redes sociales hasta su cuidado de salud y el tipo de medicamento que deben comprar según las horas que las clientes desean estar con ellos, para durar sexualmente. Re-escribo, si a raíz de estos comentarios piensan que hay sexo explícito o descripción del mismo e incluso de la potencia sexual de Adam se han engañado. Montero nos expone la lucha entre el amor y la carne. Se muestra más una crisis sobre la soledad humana, un análisis del amor desmedido y sin control, el querer y gustar en un solo conjunto llamado placer o carne. La edad no importa, la piel a cualquier edad incita pasión, celos y locura. Adam confunde a Soledad en toda la novela debido al trato que le da, pero al final gana la carne. No se puede quedar con ella porque no hay futuro para él, un hombre atractivo y seductor con alguien mayor que tarde o temprano lo puede dejar solo.

Los celos son índice de locura. En esta novela la angustia, la inseguridad, los nervios que provoca Adam en Soledad despiertan un secreto al cual ha temido toda su vida. Soledad ha abierto una puerta hacia su pasado, por tanto, nos narra la forma como ha reaccionado con sus parejas anteriores.

Montero en esta novela nos lleva a un análisis sobre la vida, temores y placeres humanos. Su final es inevitable y deducible. Al concluir la novela, el lector, se dará cuenta que el ser humano alguna vez ha sido como Soledad.Recomendada la novela.




jueves, 25 de mayo de 2017

ANOTACIONES A UNA ARS POÉTICA

AUTOR: Rafael Mitre (Rafael Benavente Zeledón)
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDARRANCOS:

A
Maynor Xavier Cruz

Los poemas con títulos "ARS POÉTICA" tienen una carga simbólica que le impregna el poeta para brindarnos su concepción de como concibe la poesía. En algunos casos el poeta nos desvela la forma de como confecciona el verso hasta culminar en el poema.

El poema que utilizaremos se desprende del libro "LA JAURÍA". Esta forma de comentar o brindar breves anotaciones puede servir de guía a los docentes de educación media y de educación superior, así como a estudiantes que no comprenden o no entienden este tipo de poemas.


ARS POÉTICA

Su sede es un pájaro que no se encuentra,
pero cuyo sonido se recuerda con los ojos al revés.
Pájaro desplumado en la noche,
pájaro braille musitando el silbido de un ahogado,
pájaro callado que mira con el ojo de la luna;
como una ventana en la que está un hombre soñando con volar.


Rafael Mitre


Para poder comentar la concepción de este tipo de poemas se debe extraer toda aquella palabra que tenga una connotación simbólica y escribirle el significado denotativo que oculta su poeta dentro del poema con respecto a como concibe su trabajo subjetivo. Por ejemplo: 



Aunque la palabra PÁJARO encaja más como un intertexto haciendo referencia al cuento "EL PÁJARO AZUL" de Rubén Darío o "CUADRO" de Alfonso Cortés en uno de sus versos. Extraída la palabra que más interesa del poema, se inicia su descomposición verso por verso: 


"Su sede es un pájaro que no se encuentra,"

El poeta nos plantea que la escritura del verso o de un poema completo no surge fácilmente; muchas veces está ahí la idea rondando a su autor, pero no alcanza la forma que desea; no tiene como plasmarla. La metáfora pura que hace uso el poeta no tiene una comunión connotativa, está ahí el arte y a la vez no, es muy contradictorio el verso.

"pero cuyo sonido se recuerda con los ojos al revés."

El uso del "pero" está de más porque no hay un contraste entre la idea completa del primer verso con el segundo. Tiene mayor realce dejar el adjetivo "cuyo" para poder entender más el verso. Explicando el poema sin contraste alguno, el autor nos desea transmitir nuevamente que el poema vuelve a él con insistencia sin llegar a encontrar la palabra contundente de como iniciar su escritura.

 "Pájaro desplumado en la noche,"

Este tipo de planteamiento en el verso tiene más un referente de un acto sexual de auto-complacencia que una tortura nocturna por escribir un poema o pulir un texto ya culminado que aún no encaja en con el resto de los elaborados, por eso, se puede relacionar con "CUADROS"  de Cortés.

"pájaro braille musitando el silbido de un ahogado,"

Este verso define el lado subjetivo del poeta. Hay que recordar que los poemas plasman las angustias, pesares, amores y desamores de su autor. Luego, aparece el lector, los vuelve suyo y un  referente de su estado anímico. Terminado el poema viene la consagración del mismo al ser recitado por un lector o por el poeta.

"pájaro callado que mira con el ojo de la luna;"

El poeta contempla su obra culminada después del severo escrutinio al que la sometió. Ahora se siente liberado, de haber concluido con el poema.

"como una ventana en la que está un hombre soñando con volar."

El poeta se complace con su obra culminada y lista para que el mundo la lea y la contemple como lo hace. El arte poético ha culminado, inicio atormentando al autor y termina con su exaltación misma del deseo poético.

En conclusión insto a la lectura de la poesía de Mitre. El libro "LA JAURÍA" contiene poemas muy evasivos de nuestra realidad enfocándose más en el hombre y sus inquietudes humanas.

Para finalizar, se puede plantear que la concepción que Mitre da sobre el arte poético es una fragua muy difícil que no surge de un día, sino de años para crear el poema idóneo y adecuado para que forme parte de un conjunto de un libro. Para el poeta no es tan fácil plasmar su mundo subjetivo, es un proceso lento ante la hoja en blanco del computador o de un libro de notas, donde confluyen adjetivos, sustantivos y verbos. Luego, viene ubicarlo estratégicamente dentro de un libro y salir al mundo victorioso o derrotado en las manos de los lectores.










domingo, 26 de marzo de 2017

EL HOLOCAUSTO CONTADO NOVEDOSAMENTE EN "MAUS"


  • 🔺AUTOR: Art Spiegelman
  • 🔺NACIONALIDAD: sueco
  • 🔺CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS: 


1. MAUS
Es una novela gráfica ganadora del Pulitzer. Sus dibujos están en grafito y muy sencillos. Su formato tiene lo común de toda novela gráfica.

2. ¿De qué trata MAUS?
Trata sobre la historia de un sobreviviente del HOLOCAUSTO judío en manos de los alemanes nazis.

3. ¿Qué hace novedoso a MAUS?
Su formato gráfico lleno de referencias muy explícitas, por ejemplo:
Los Gatos son los nazis alemanes.
Los ratones son los judíos.
Los cerdos son los polacos.
Las ranas son los franceses.
Los ciervos son los suecos.
Los perros son los estadounidenses.
Los peces son los británicos.


Los dibujos asignados representan el rol que jugaron durante La Segunda Guerra Mundial cada uno de los países que intervinieron contra los nazis en 1944. Por el dibujo el lector deduce quien tiene el poder y quienes representan el lado dócil, así como la queja social que plantea el autor en su novela gráfica con la nula forma de actuar de algunos países en defensa de un exterminio completo por su descendencia y su creencia religiosa.


Su forma de ser contada es sencilla: Art Spiegelman entrevista a su padre, un sobreviviente del HOLOCAUSTO, también durante estas charlas el lector puede darse cuenta de la poca química entre padre e hijo. Eso hace más humano el relato, expone a ambos individuos a la crítica pública.

La forma de trasladar al lector a los años de inicio/finalización de la Segunda Guerra Mundial o de la misma historia familiar que relata el papá de Art en la novela es controlada por su hijo. Es decir, El señor Spiegelman relata espontáneamente desde el presente hacia el pasado de una forma muy sencilla, aunque tiene lo típico de la narración oral, que inicia en un hecho y se adelanta a otro que ocurre año posterior al primero, entonces ahí, Art devuelve a su progenitor al hecho ocurrido para que el lector no quede con lagunas narrativas o situaciones inconclusas en el relato.

El lector se quiebra en los puntos más fuerte de la novela gráfica aunque haya leído otras novelas, poemas u obras dramáticas que abordan el mismo asunto como es EL HOLOCAUSTO Judío. Tiene una calidad narrativa y figuras connotativas que acompañan la forma en que fue transcrita la entrevista de Art a su papá.

4. ¿Qué opinas sobre MAUS?
Directo y franco, se merecía el PULITZER.
Una obra que tiene esa crítica cruda a una sociedad que vio como fue casi exterminado un pueblo. La manera pasiva que actuaron muchos países y otros que lucharon por ese pueblo oprimido. También el rol que jugó la Iglesia con el Papa durante ese tiempo que fue de un silencio atroz de apoyo contra el exterminio del pueblo judío, aunque en la actualidad la Santa Sede lo proclama un acérrimo defensor de los judías lo cual es una vil falacia.

5. ¿Recomendarías la obra?
Claro que sí, debe ser leída, comentada y criticada e incluso expuesta ante un grupo-aula para motivar su lectura y su análisis en estructura, técnicas y estrategias. Podría hasta ser usada como una referencia para lectura de postguerra nazi. Una novela gráfica que considero que al terminar el año ocupará el primer lugar del top de lecturas de este año 2017.



sábado, 25 de febrero de 2017

LUNA MELISSANDRA Y SU EXPERIENCIA LITERARIA CON BLUE JEANS

AUTOR: Francisco de Paula Fernández González (Blue Jeans)
NACIONALIDAD: española
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


Platicar con mi hermana sobre libros es genial. Ella tiene 13 años cumplidos, actualmente cursa el segundo año de la secundaria en los Estados Unidos. Sus autores preferidos los podemos colocar en una lista, de esta manera:

1. Blue Jeans
2. John Green
3. Tabitha Suzuma
4. Veronica Roth

Cuando le pregunté, ¿Cuántos Guardabarrancos le iba a dar a Blue Jeans? Ella sin pensarlo dos veces dijo cinco. Y ahí están los cinco pájaros que da mi hermana a su autor favorito.

La saga que atrapó a mi hermana fue "EL CLUB DE LOS INCOMPRENDIDOS", compuesta por los siguientes libros:
1. ¡Buenos días, princesa!
2. No sonrías que me enamoro.
3. ¿Puedo soñar contigo?
4.Tengo un secreto: El diario de Meri.
5. El club de los incomprendidos (leído en PDF) 

Ella no le perdona a Blue Jeans que tuvo que leer su último libro en PDF. Ahora se puede encontrar el libro en físico debido a que su lectura era solo en kindel o nookbook. 

Cuando agarró el primer libro de la saga del estante de HISPAMER, su vida dio un giro grande. Se enamoró de la sinopsis, su portada muy romántica y se perdió en sus páginas. Todas las noches me platicaba cada capítulo y me atormentaba con las decisiones que tomaban sus personajes. 

Luna Melissandra piensa que jamás leeré a Blue Jeans por dos razones: la primera, mi edad estoy mayor para ese tipo de libros y segundo, su autor favorito es muy cursi. Le gustan las novelas románticas de ese estilo. Sé que jamás agarraré esos libros y me pondré a leerlos, pero a través de ella los leí, cada noche me contaba como iba el asunto de cada novela. Ella recomendaba a su grupo de clase a Blue Jeans en el Colegio Santa Teresita de Matagalpa, Nicaragua y andar a Blue Jeans era la moda y farándula. 

Blue Jeans describe en sus novelas la vida de los adolescentes por lo cual ellos se identifican. Yo le hablaba mal de su autor y ella lo defendía a capa y espada. Su personaje favorito es Raúl. Su mejor pareja es la de Raul con Valeria. El mejor libro de la saga es NO SONRÍAS QUE ME ENAMORO. 

NO SONRÍA QUE ME ENAMORO tiene las mejores frases de toda la saga para ella. 

Un mensaje que deja esta saga según mi hermana es "SIEMPRE VA HABER UN AMIGO QUE TE COMPRENDA Y TE AYUDE CON TUS PROBLEMAS". 

Hay libros dentro de la saga que la emocionaron mucho, algunas situaciones la hicieron llorar de felicidad, y otras, la pusieron triste. 

Es una saga que debe ser leída de 13 a 19 años, según el criterio de mi hermana. 

Cinco libros que abordan la vida de unos amigos de secundarias que se conocen en detención y forman un grupo muy incomprendido. Estos jóvenes viven momentos de risas y llanto, son personajes sencillos en situaciones sencillas. Los tópicos que aborda esta saga son: 
1. El amor.
2. La esquizofrenia. 
3. La homosexualidad. 
4. La forma inadaptada de vida que llevan. 
5. Los sueños a los que aspiran. 

Re-escribo: Jamás leí a Blue Jeans, pero mi hermana me llevó por cada uno de sus personajes y situaciones que cuando me los narraba era como si los mirara o se salieran del papel y anduvieran por toda la casa. Siempre la escuché y sus resúmenes me dieron el criterio de esta conversación. Les recomiendo esta saga y disfrútenla. 












EL OPRIMIDO CONTRA EL TIRANO EN "EL MATADERO"

AUTOR: Esteban Echeverría NACIONALIDAD: argentino CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:  El cuento pertenece a la corriente Romántica americ...