miércoles, 20 de septiembre de 2017

CATEGORÍAS GRAMATICALES EN EL POEMA "DUENDES"

AUTOR: Roberto Berríos
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


A Cristal Espinoza Gaitán

El poema no pertenece a ningún libro en concreto. Esta composición poética capta la atención por su contenido social. Al poema "DUENDES" se le aplicará un comentario de acuerdo a las categorías gramaticales (se parafraseará algunos aspectos del libro "CÓMO SE COMENTA UN POEMA" por Ángel L. Luján Atienza) y se abordarán otros elementos someramente.

El poema como lo presenta Berríos tiene tres estrofas con una versificación irregular. El texto poético aborda una problemática social de todo país a nivel mundial como es:

1. Los niños de la calle.
2. Los niños en la calle.

A continuación se presenta el poema como lo escribió su autor:

DUENDES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas 
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

Ya no más. 

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron. 


1. EL VOCABULARIO UTILIZADO: 
El léxico utilizado por el poeta es totalmente sencillo. La única palabra que podría llevar a un lector al diccionario sería el término "UMBRÍOS". El poema no tiene un lenguaje rebuscado ni se nota forzado el ensamble de cada elemento dentro del texto poético. El poema tiene sus aciertos y desaciertos que se irán explicando poco a poco, a la vez dando una propuesta a su autor.

Por ejemplo:
Le propongo al autor cambiar el punto y aparte en el verso que está solo por unos signos de admiración. Esto dará mayor énfasis en la entonación del poema, lo que pretendía ese verso ahí solo.

DUENDES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

¡Ya no más

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron 

2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. 

A) SUSTANTIVOS: 
1. Extraer todo los sustantivos del poema.
2. Clasificarlos en concretos y abstractos.


Predomina el sustantivo concreto, por tanto, el tono del poema refleja un contexto social real. Al tener la mayor cantidad de este tipo de sustantivo el poema nos acerca al mundo real, lógico u objetivo que pudo haber captado el autor de acuerdo a la situación que nos plantea en el poema "DUENDES". 

En cambio los sustantivos abstractos son pocos, por tanto, pueden estar utilizados para construir una figura literaria, apoyar una idea desde un punto de vista social, político o filosófico. 

B) ADJETIVOS:
1. Escribir los versos de forma extendida. 
2. Los adjetivos antepuestos estarán de color morado. 
3. Los adjetivos pospuestos estarán de color azul. 
4. Los adjetivos posesivos estarán de color rojo oscuro. 
5. Los adjetivos indefinidos estarán de color café. 

"¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?"

"Antes eran los señores de los bosques umbríos, "

"sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas"

"o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera"

"a sus palacios de olvido con arcanos propósitos."

"Ahora deambulan oliendo pega en las calles sucias de Managua y San Pedro Sula," 

Los adjetivos pospuestos reciben el nombre de adjetivación. Al estar colocados de esa manera crean un nuevo atributo que no tiene el sustantivo. Predomina la adjetivación, por tanto, el lector tiene que descodificar la figura literaria que podría ser una metáfora, una prosopopeya o personificación e incluso una imagen literaria. El lector tiene que analizar la figura creada por el autor para poder entender o comprender el verso. Lo hace pensar con la carga connotativa. Lo lleva a la crítica e interpretación. Aunque en el texto no hay un adjetivo complicado para el sustantivo que acompaña.

Los adjetivos antepuestos reciben el nombre de epítetos. Al estar colocados de esa forma no demuestran nada nuevo en el sustantivo, es decir, una cualidad que ya tenía el sustantivo anteriormente. El autor no hace pensar al lector cuando ubica de esa forma el adjetivo, por tanto, entiende todo fácilmente.

Los adjetivos posesivos usados en el poema están en plural, por lo cual, indican que eso le pertenecía a todos ellos sin haber diferencias.

El adjetivo indefinido usado en el poema está en singular e indica cuantificación, por lo cual, eso era único para poder llevárselo.

C) EL ARTÍCULO: 
1. Extraer todos los artículos definidos (color verde musgo).
2. Extraer todos los artículos indefinidos.

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

¡Ya no más

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron 

El artículo definido predomina en el poema. Este tipo de artículo brinda una idea de precisión y claridad. Hace el verso conciso, preciso, sencillo y corto.

D) PRONOMBRES 
1. Subrayar el pronombre reflexivo (color rojo).

"sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas"

"o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera"

El empleo de este tipo de pronombre consiste en indicarle al lector a quien se refiere directa o indirectamente. En los versos anteriores según el uso de esos dos pronombres es para referirse al término duendes que en su significado denotativo o recto hace alusión a los niños de la calle o niños en la calle.

E) PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
1. Subrayar las preposiciones (color azul).
2. Subrayar el adverbio (café)
3. Identificar figuras literarias.

Las preposiciones en toda construcción gramatical juegan una sola función unir o enlazar ideas o palabras.

Los adverbios en toda construcción gramatical juegan la función de modificar o precisar el significado de otras palabras. Modifica o acompaña al verbo.

Veamos las figuras que podemos encontrar en este poema:

a) ¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?
1. Pregunta retórica.
2. Prosopopeya o personificación (aceras tristes).
3. Imagen visual + imagen anímica.

Análisis de la figura:
Hace una pregunta dirigida al lector, pero que dentro del poema no hay una respuesta. Nos pregunta si alguna vez, nos hemos percatado en los niños de la calle o niños en la calle durmiendo entre las basuras y esquinas de las aceras de la ciudad.

b) Antes eran los señores de los bosques umbríos, 
1. Imagen cromática.
2. Metáfora de la preposición.

Análisis de la figura:
Inicia con un adverbio de tiempo para hacer una referencia con respecto a como vivían los niños en las ciudades antes con una familia estructurada, con derechos y deberes. Podría referirse también a que los niños vivían en un hogar digno, una casa modesta sin importarles los problemas de los demás.

c) sus risas se escuchaban en las soledades sorprendidas
1. Imagen auditiva.
2. Metáfora del verbo.

Análisis de la figura:
Esta figura refuerza la idea anterior, declara la feliz pura en la inocencia infantil.

d) o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera
1. Metáfora.
2. Imagen visual + imagen táctil.

e) a sus palacios de olvido con arcanos propósitos. 
1. metáfora.

Análisis de las figuras:
Estas dos figuras tienen un doble sentido. Se pueden interpretar como el despertar o el descubrimiento sexual en la etapa de la niñez.

f) ¡Ya no más
1. Exhortación retórica.

Análisis de la figura:
Es un fin de todo lo anterior que se viene recordando de como era o debía ser la niñez para darnos un golpe estratégico con la cruda realidad que se vive ahora.

g) Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua 
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
1. Imagen visual + Imagen de movimiento + imagen olfativa + imagen térmica

Comentario a los versos anteriores:
Es la realidad que vive la niñez en cualquier parte del mundo cuando vive en estas dos situaciones:

1) Niño de la calle: se refiere cuando no tiene o no conoció ninguno de sus parientes o murieron todos y quedo en el abandono. La calle es su hogar.

2) Niño en la calle: se refiere cuando el niño recibe maltrato  o es explotado de diversas formas por sus progenitores, prefiere huir de esos círculos que lo lastiman a la calle. La calle es el escape a lo que vive en el seno familiar.

h) para luego sentarse en las ramas de la tarde a morirse de nostalgia por el reino que olvidaron 
1. Metáfora de la preposición
2. Imagen visual + Imagen anímica

Análisis de la figura:
Estos versos finales son muy crueles y realistas, demuestran como la niñez divaga en su nueva realidad, después de consumir cualquier tipo de droga. También es una forma de evadir su entorno donde le han robado todo, ahora cae en el mundo que considera que es perfecto para él, causándole un daño irreparable en su vida.

G) VERBOS
La problemática del poema radica en el abuso del gerundio. El gerundio es una de las tres formas no personales del verbo. Al usarlo en poesía el autor debe conocer una regla fundamental del gerundio, la cual es, jamás será un adjetivo acompañando al sustantivo. Veamos:

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua 
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre

Oliendo, respirando y engañando dan una sensación brusca al poema, buscan un ritmo forzado para el verso y sobretodo, daña la sencillez del texto poético con ese tipo de tono que produce al leerse. 

El empleo inadecuado del gerundio es un vicio que se ha identificado en la poesía de jóvenes en latinoamérica no solo en la nueva camada de poetas que surgen en Nicaragua. Ellos creen que el verso se escucha sonoro, pero su realidad es contraria.

Propuestas para resolver este aspecto:

1) Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

2) Ahora deambulan 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
huelen pega,
respiran calor 
y engañan el hambre

3) Huelen pega y deambulan ahora
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

4) Oliendo pega deambulan ahora 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respiran calor 
y engañan el hambre

Después de brindar cuatro posibles estructuras para el poema, se trabajarán las formas verbales en el poema. En este aspecto se aborda: Modo, tiempo, persona y número.

¿No has visto, acaso, los duendes dormidos en las aceras tristes?
1. Enunciado oracional simple.
2. Pregunta dirigida al lector del poema si realmente nos hemos percatado de esos niños en los aleros de las casas tapados con periódicos o cartones, dormidos en las aceras de las calles e incluso debajo de huecos de la ciudad. Llama al lector para que nos percatemos que hay a nuestro alrededor.

Antes eran los señores de los bosques umbríos, sus risas se escuchaban en las soledades 
sorprendidas o se llevaban alguna niña de dulce rostro de cera a sus palacios de olvido con arcanos propósitos. 
1. Enunciado oracional compuesto.
2. Presenta un pasado muy de cuento fantástico. Tiene una referencia a "EL RUBÍ" de Rubén Darío. Nos lleva a un pasado ideal e idóneo para un infante.

Ya no más. 
1. Enunciado no oracional.
2. Se acaba todo de una forma abrupta. En el enunciado anterior nos plantea una felicidad pasada, este enunciado le pone un alto al recuerdo para prepararnos a lo que sigue. De una forma fuerte se termina para iniciar con la situación presente.

Ahora deambulan oliendo pega en las calles sucias de Managua y San Pedro Sula, respirando calor y engañando el hambre para luego sentarse en las ramas de la tarde a morirse de nostalgia por el reino que olvidaron. 
1. Enunciado oracional compuesto.
2. Esta estrofa tiene ciertos problemas con la falta de verbos en su estructura por el abuso del gerundio, aunque los verbos reflexivos ayudan mucho sentarse y morirse.
3. El poeta cierra su poema con una realidad ya no tan fantasiosa sino muy cruda y real con respecto a la situación de los niños en la sociedad que se vive.

Los verbos dentro de un poema nos permite percatarnos del dinamismo del mismo, y a quién se dirige realmente el autor: si al lector, si a todos en general o a su yo interior. El poema anterior pierde mucho su dinamismo con el abuso del gerundio.

H) CONJUNCIONES

¿No has visto, acaso, los duendes
dormidos en las aceras tristes?
Antes eran los señores
de los bosques umbríos, 
sus risas se escuchaban
en las soledades 
sorprendidas 
o se llevaban alguna niña
de dulce rostro de cera
a sus palacios de olvido
con arcanos propósitos. 

Ya no más. 

Ahora deambulan 
oliendo pega 
en las calles sucias de Managua
y San Pedro Sula, 
respirando calor 
y engañando el hambre
para luego sentarse 
en las ramas de la tarde 
a morirse de nostalgia 
por el reino que olvidaron. 

Las conjunciones nos permiten captar el nivel de estructura compleja de la escritura. Un autor que escribe solo con oraciones simples brinda todo a su lector, es decir, este no piensa porque el mensaje es totalmente claro. El otro caso es cuando usa oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas en su texto como en el poema anterior (o, y); en este caso el lector tiene un nivel intermedio de complejidad, debe de descifrar o descodificar el mensaje, pero también depende de la carga sustantiva (concretos y abstractos) en el texto. Y finalmente, el uso de oraciones compuestas subordinadas (sustantivas, adjetivas o adverbiales) demuestran la calidad de escritura en el autor, el lector en este caso tiene que pensar más para descifrar el contexto planteado en el poema, esto se debe a que la figura está montada sobre una oración muy compleja, sin embargo se puede descodificar el mensaje que manda su autor al lector por medio del texto. 

La estructura del poema en la actualidad recurre a la economía de palabras. Un texto pequeño con figuras muy bien trabajadas dan mucho que pensar al lector por su nivel de estructura, aunque esto tiene una debilidad, el poema se vuelve más íntimo en el deseo de su autor, se dirige hacia él únicamente y no al lector.

A MODO DE CONCLUSIÓN:
Para finalizar este comentario por categorías gramaticales puede decirse que la poesía del norte de Nicaragua si tiene buenos expones, solo necesita disciplina.

Roberto Berríos es el ganador del María Teresa Sánchez en la rama ensayo con su libro LA CEGUA. Este año lanzó una colección de cuentos cortos de suspenso y terror en el libro LA PIEL DE LA LLUVIA. Este libro tiene narrativa y poesía al estilo modernista.

El poema anterior me fascinó por su manejo social. Todo lector puede menospreciar el texto por su título, pero su propuesta es muy buena. Felicidades poeta y le deseo más éxito para que siga fluyendo el arte por sus venas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL OPRIMIDO CONTRA EL TIRANO EN "EL MATADERO"

AUTOR: Esteban Echeverría NACIONALIDAD: argentino CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:  El cuento pertenece a la corriente Romántica americ...