AUTOR: Lizandro Chávez Alfaro
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:
NOTA ACLARATORIA:
El escrito que van a leer tiene como fuente principal el lado documental. Está basado de acuerdo a una estructura de comentario de texto. Las fuentes principales son citadas. Puede servir como esquema de ayuda para docente de educación secundaria que pretenden leer una obra literaria con sus educandos, pero en grados superiores donde se realiza una investigación documental para vayan ejercitándose en el proceso.
1. El autor.
Lizandro Chávez Alfaro es una de las
principales figuras en la narrativa contemporánea nicaragüense. Con su novela
“Trágame Tierra” nos insertan en la Nueva Novela Hispanoamericana denominada
también “Boom Latinoamericano”.
Para Sergio Ramírez Mercado (2000)
la narrativa nicaragüense entró en su
modernidad en los años sesenta con Lizandro Chávez Alfaro. El cual fundó verdaderamente la novela nicaragüense, limitada hasta
entonces a escarceos más o menos recordables.
1929
En
Bluefields, nace Lizandro Chávez Alfaro. Sus padres fueron don Belarmino Chávez
Saballos y Ramona Alfaro Casco.
1948
A
los diecinueve años de edad, viaja a Managua para continuar sus estudios universitarios.
Se estableció desde muy joven en
México donde estudió pintura y después literatura.
1976
Fue
nombrado Director de la Editorial Universitaria Centroamericana en San José,
Costa Rica (EDUCA).
1979
Tuvo
a su cargo la Dirección de Fomento del Arte del Ministerio de Cultura; posteriormente,
asumió la Dirección de la Biblioteca Nacional Rubén Darío.
1990
Dirigió
la revista Universitaria, de la UNAN-Managua.
2006
El
nueve de abril fallece a las 1:10 p.m. del Domingo de Pascua.
Publicó en
vida las siguientes obras:
1949
Hay
una selva en mi voz.
1954
Arquitectura inútil.
1963 Los monos de San Telmo, ganador del premio
“Casa de las Américas”.
1966 Trágame tierra, finalista en el
concurso Biblioteca Breve.
1976 Balsa de serpientes.
1977 Trece veces nunca.
1993 Vino de carne y hierro.
1994 Apología de Managua.
1997 Contradanza de cuentos.
1998 Hechos y prodigios.
1999 Columpio al aire.
2. Las fuentes:
Las principales influencias que toma Lizandro
Chávez Alfaro para su novela “Trágame tierra”, se enmarca en tres etapas
fundamentales de la historia nicaragüense: desde el
derrocamiento del general Zelaya hasta la década de mil novecientos cincuenta,
por lo que se refiere a temas medulares dentro de la historia nicaragüense como
la dictadura, la intervención norteamericana y la consecuente lucha de
resistencia, inaugurada y llevada a un punto culminante por Augusto Nicolás
Calderón Sandino y de la exuberante belleza de la costa
caribeña.
Sus dos novelas: “Trágame tierra” y “Columpio
al aire” se sitúan en hechos históricos
de las Regiones Autónomas de Nicaragua todo el esplendor y belleza natural que
nos ofrece.
Sergio Ramírez (2000) declara que Lizandro nos
ha mostrado la carencia de nuestra memoria y del olvido a que hemos hecho
históricamente de la Costa Atlántica, ignorando así el
portento cultural que significa el término caribe, tan rico y tan diverso por
sí mismo, y que de estar conscientes de su poder, nos acercaría más a esa parte
vital de Nicaragua olvidada.
3. Corriente literaria a la
que pertenece la obra.
La novela “Trágame tierra” de Lizandro Chávez
Alfaro pertenece a la cuarta etapa de la novelística nicaragüense. Su corriente
literaria es la novela contemporánea. Su principal tendencia literaria es el
Realismo Crítico Urbano que consiste en una delimitación de la realidad por que
toma hechos reales para insertarlos en la novela, pasando poco a poco de la
novela rural a la urbana.
4. Marco socio-histórico de
la época en que se desarrolla la obra.
La novela se desarrolla de acuerdo al siguiente marco
histórico de la Nicaragua de:
1909
11 de Octubre: Una revuelta
libero-conservadora, apoyada por el cónsul norteamericano, estalla es
Bluefields, departamento de Zelaya o Costa Atlántica, contra el director
liberal José S. Zelaya que ha gobernado el país desde 1893. En ella participa
el orador, abogado y político conservador Carlos Cuadras Pasos. 18 de
diciembre: Zelaya, presionados por la Nota Knox, renuencia a la Presidencia y
el congreso designa para sucederlo al Dr. José Madriz.
1914 5 de agosto: se firma en
Washington el tratado Chamorro Bryan por el cual Estados Unidos asegura la ruta
del canal Interoceánico por Nicaragua.
1950 3 de abril: Somoza García
y Emiliano Chamorro, delegado plenipotenciario del Partido Conservador, suscriben
el "Pacto de Generales". Este -a través de una Asamblea Nacional
Constituyente y una nueva Constitución Política- convoca a elecciones
presidenciales que favorecerían al primero y le garantizaría en esa posición
del 1ro. de mayo de 1951 al 1ro. de mayo de 1957.
5. Trágame Tierra.
Trágame tierra está considerada según Ángel Vargas
(s.f.: 4) como una novela de ámbito universal. Nicasio Urbina citado por Isolda
Rosales (1999: 187) la califica como una de las novelas más complejas de la
narrativa nicaragüense, desde el punto de vista estructural.
Nicasio Urbina (1995: 72) afirma en su estudio
narratológico sobre la novela nicaragüense que “Trágame tierra” es una novela
de calidad continental, muestra y ejemplo de la mejor narrativa moderna de
América Latina, sin nada que envidiarle a las mejores novelas del boom. Novela
pionera en el desarrollo de las técnicas narrativas modernas en Nicaragua, y
ejemplo de la voluntad creadora.
Trágame tierra es una de las narraciones más
vigorosas que se han producido en la región Centroamericana en donde se
enfrentan dos generaciones de nicaragüenses. Mezclando lo histórico y lo
ficticio pero en el que se idealiza al nicaragüense como un ser fuerte, libre y
con ansias de luchar por una Nicaragua.
El título.
La frase empleada por Lizandro para su novela
es una expresión muy nicaragüense. Se utiliza cuando se tiene un gran problema,
se tiene dificultades o ha cometido algo que ya no se puede arrepentir y grita
de desesperación “Trágame tierra”.
El ámbito espacial.
En esta novela se mencionan varios lugares del
territorio nacional y del extranjero como: Nueva Orleáns, El Rama, San Juan del
Norte, Punta Fría, Siuna, Juigalpa, Río San Juan y Managua.
El ámbito geográfico en que se centra la novela
es entre la zona Atlántica y la del Pacífico de Nicaragua. Sus personajes se
mueven entre la humedad, frescura y belleza natural de la Costa Caribeña
contrapuesta al cálido de la zona del Pacífico de Nicaragua.
La estructura interna de
la obra.
La estructura de “Trágame tierra” es por
capítulos aunque lo que dificulta su lectura es el empleo de los codas
introductorios, el fragmentarismo interno producto de los saltos retrospectivos
de las analepsis y prolepsis internas, así como también la focalización del
narrador que es múltiple.
Rosales (1999) afirma que la novela no tiene
una uniformidad, que hay múltiples variaciones entre los capítulos. También
aclara que todos aquellos que han leído esta novela saben que su lectura no es
de fácil realización.
La novela consta de doce capítulos enumerados.
Los codas poseen una carga poética y los capítulos en sí un barroquismo.
El narrador empleado por Lizandro Chávez Alfaro
es de dos tipos:
1)
El
narrador principal que es extradiegético-heterodiegético.
2)
El
narrador de los codas es uno intradiegético-homodiegético.
La trama se
estructura en torno al conflicto generacional entre Plutarco Pineda y su hijo
Luciano, y también en torno a la idea de la construcción de un canal
interoceánico en Nicaragua. El primero es partidario del gobierno entreguista
del presidente Adolfo Díaz y sueña con la construcción del canal por los
norteamericanos, pues este representará para él la prosperidad;
mientras que el segundo lo considera una
maldición y se entrega a las luchas revolucionarias a favor de la soberanía y
la nacionalidad.
El hijo rebelde se
convierte en guerrillero y muere asesinado en la cárcel; y el padre, después de
hipotecar su parcela junto al río San Juan, que se volvería oro puro al
construirse el canal, sin lograr salvar al hijo, se queda velando el cadáver en
lo que es una eternidad de la derrota, la imagen cabal de un país que ha
formado su historia a base de entregas y frustraciones interminables.
La lengua y el estilo.
La novela está
escrita predominantemente en frases largas que le dan lentitud descriptiva y
una densa forma narrativa a la historia.
El lenguaje
utilizado es el coloquial, con sus diferentes categorías según el estrato del
individuo. Con sus dichos, sus vulgarismos y decires cotidianos. La sintaxis
que emplea es complicada.
Destaca, además, en
cuanto al desarrollo de técnicas narrativas como el monólogo interior, la
pluralidad de voces, la dislocación del tiempo cronológico y la fragmentación
(Urbina, 1995:141).
Síntesis argumental.
Capítulo Nº
I.
La novela inicia con un coda en donde se nos
presenta al “pueta descalzo”, Lino Cárdenas. De la manera en que se le dio su
apodo y la confirmación de éste.
Plutarco Pineda y Teódulo se van acercando a El
Rama. En ese instante Pineda recuerda la llegada al aserradero Anita una mañana
de pago y de la costumbre que tiene de ponerle nombres femeninos a sus
propiedades, también trata de sus sueños sobre la construcción del canal.
Teódulo le está señalando la corriente cuando sucede el encuentro entre Pineda
y el teniente Barrantes. Una vez detenida la embarcación este se retira al bar
de Siu Ling en donde recuerda una conversación con Macerlo Barrantes padre que
gira sobre Sandino y la Cuyamel fruit Co. Y termina con el encuentro de Macerlo
con Plutarco en el mismo bar.
Capítulo Nº II.
El coda nos narra sobre el accidente del pozo
que ve el “pueta descalzo”.
Marcelo invita a Plutarco Pineda a su casa en donde tienen una
extensa conversación. Pineda le cuenta aquella tarde en que escapó de naufragar
frente a San Juan del Norte y cuando andaba involucrado en la revolución contra
Zelaya. También le relata cómo conoció al General Estrella, cuando era un
telegrafista de Juigalpa y sobre la ocupación británica de la Mosquitia. Luego
Barrantes nos cuenta su exilio en Nueva Orleáns y varios sucesos que le
ocurrieron en el extranjero; también aquella noche de 1911 cuando imprimía las
volantes para el General Mina. En este instante llega el teniente Barrantes,
pero se va pronto y Marcelo empieza hablar sobre sus hijos a Plutarco.
Capítulo Nº III.
Macerlo recuerda aquel año de 1950 cuando su
hijo César Barrantes escogió a Pineda para padrino de confirmación. Rememora la
infancia de su hijo; así como el encuentro con la Viqui, el homosexual y la
reacción que tuvo por el suceso. Debajo de la casa de tambo César escucha la
conversación y éste nos cuenta la versión de los hechos como realmente
ocurrieron.
El coda de este capítulo trata de un poema y de
las interrogaciones que le realiza el “pueta descalzo” a una iguana.
Capítulo Nº IV.
En este se nos cuenta la pasión que le tenía
Pineda y Barrantes a Carmela Obregón y del altercado que estos tienen por que
Pineda pregunta por ella. También nos relata la discusión de Luciano sobre el
mote The Brown Brother Republic, que los gringos daban a Nicaragua.
El coda se sitúa en una taberna en donde el
“pueta descalzo” bebe con otros cinco compañeros que hablan sobre los soldados
del General Sandino y de su lucha.
Capítulo N° V.
Nos narra la llegada a Punta Fría, cuando
rodean la casa y arrestan a Pineda, así como el interrogatorio que le hacen,
luego le quitan el cinturón de tortura por el ataque de asma, la primera visita
de su familia, y las gestiones de César. Mientras nos cuenta esos sucesos
Teódulo vende la mercancía y con Sindulfo entran al restaurante para
comer.
Este capítulo carece de coda.
Capítulo N° VI.
El coda de este capítulo trata que el “pueta
descalzo”, Eliseo y Cástula descansan, pero a la vez tienen diversas
herramientas para reparar una serie de objetos mientras ven pasar a César sobre
la otra acera y hablan de él.
Inicia con la espera de Víctor que había ido al
cuartel a ver a Pineda. Mientras eso pasa César recuerda sus memorias de
Luciano, y luego Víctor le narra lo que indagó sobre el estado de Pineda.
Plutarco desde la prisión recuerda los eventos que rodearon la partida de
Luciano al Instituto, su consecuente negativa a regresar, su viaje a las minas
de Siuna y de su decisión de partir al extranjero.
Capítulo N° VII.
El coda trata sobre la descripción de la choza
del “pueta descalzo” y de su desnudez física.
Inicia cuando Pineda compra las gallinas y de
su viaje por el río. También nos narra la historia guerrillera de Luciano y de
los primeros días de las siete semanas que llevaban de convivir y de lo
ocurrido con las mulas, mientras los guerrilleros van caminando y discutiendo
sobre los nombres de pila; esta discusión termina cuando encuentran a la
guardia cerca de la frontera; luego Luciano está escondido en un hoyo y los
guardias lo buscan con el perro y termina con la llegada de Luciano a la
frontera y el evento donde se come una paloma cruda. Otro suceso que se nos
relata es el nacimiento de Chester P. Sánchez en 1931.
Capítulo N° VIII.
Este capítulo carece de coda.
Narra la llegada de Luciano a un pueblito donde
por suerte escapa de un grupo de soldados. Se acerca a una casa donde un hombre
le brinda algunas ropas, pero cuando va en busca de los zapatos lo delata a las
autoridades.
Capítulo N° IX.
Luciano
evoca su infancia y la de Ismael Sánchez; también donde César cuenta cómo la
Viqui le anunció la liberación de Plutarco Pineda.
El coda trata sobre el “pueta descalzo” que
está en el muelle municipal pescando mientras la embarcación la “Mammy II”
parte del muelle.
Capítulo N° X.
Luciano le suplica al carcelero que lo lleve
ante Ismael Sánchez, éste se aprieta a la pierna del otro pero al fin accede. A
Sánchez le agrada el aspecto físico que tiene Luciano. Estos discuten y Sánchez
toma el teléfono en donde da la orden de que hacer definitivamente con el reo.
Este capítulo carece de coda.
Capítulo N° XI.
En este capítulo aparecen los relatos de
Plutarco, Jacinta, Amanda, Yelba, Luciano, César y el centinela de la cárcel
donde está Luciano, ocurrido la noche antes de la partida de Pineda a Managua.
Carece de coda.
Capítulo N° XII.
El coda trata del “pueta descalzo” y del día de
la muerte de San Judas.
Luciano recibe una notita donde le anuncian el
consejo de guerra y la muerte de César Barrantes en el baile de los
“mataperros”, ocurridos en el mismo día. Cuando están preparando el cuerpo de
César Barrantes llega Plutarco Pineda con el cuerpo de Luciano. Pineda nos
cuenta cuando llegaron a avisarle sobre la muerte de César Barrantes.
Aquí se encuentra otro coda en el que el “pueta
descalzo” está en la vela.
La novela termina con la Viqui y el Sargento
Barrantes que paga por el ataúd de su hermano.
Los temas.
Dos temas
predominan en esta novela:
1)
El
desprecio a todo lo que signifique soberanía.
2)
La
lucha por conquistar su identidad.
Otros temas
son:
La soledad.
La muerte.
El amor.
La derrota.
Los personajes:
Æ Principales.
Plutarco Pineda hombre de 62 años que fue un
revolucionario contra el régimen de José Santo Zelaya. Se dejó seducir por la
construcción del canal interoceánico y fue capaz de apoyar el proyecto por
intereses económicos. Predilecto de la dictadura Somocista navegaba con un
permiso otorgado por el Jefe Supremo.
Luciano Pineda
y César Barrantes ambos sueñan con una Nicaragua libre, son
capaces de internarse en la montaña para combatir contra la guardia y luchar
por su identidad y defender su soberanía por la cual mueren.
Marcelo Barrantes otro que fue capaz de vender a
Nicaragua por intereses económicos, él y Pineda están unidos por sus hijos y
por su pasado.
Æ Secundarios.
Lino Cárdenas apodado el “pueta descalzo” se ha
denigrado para ensuciar el apellido de su familia la cual vive de las migajas
obtenidas por la venta de su propia soberanía. Él a través de la vergüenza se
concientiza para alcanzar esa identidad que lo identifica como nicaragüense.
La Viqui, el
homosexual compañero
de César y que lo ayuda en todo momento hasta que muere.
Comentario final.
Es una novela compleja pero que nos inserta en
la narrativa mundial. Con una temática interesante y con personajes que
reflejan toda la condición del ser humano en todo su esplendor.
Bibliografía:
CHÁVEZ ALFARO, Lizandro. Trágame
tierra. 1986. Ediciones Culturales. Nicaragua. 282 págs.
CUE MANCERA, Luz maría.
Comentarios de Literatura. 1999. Ediciones Quinto Sol. México. 247 págs.
RODRÍGUEZ, Rosales, Isolda.
Una década en la narrativa nicaragüense y otros ensayos. (1999). Centro nicaragüense de escritores. Managua. 221 págs.
URBINA, Nicasio.
Estructura de la novela nicaragüense. 1995. Managua: anamá ediciones. 76 págs.
VARGAS VARGAS, José Ángel. Superación del regionalismo y conciencia
escritural en la novela centroamericana contemporánea.
(s.f.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario