viernes, 16 de diciembre de 2016

EL PODER Y LO REAL MARAVILLOSO EN "EL REINO DE ESTE MUNDO"

AUTOR: Alejo Carpentier
NACIONALIDAD: cubano
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


El título es inevitable en toda la novela del autor cubano. Lo corrosivo del que tiene el poder y el oprimido que busca el medio para sublevarse del sistema que lo oprime demostrando la vigencia del titulo en toda la obra hasta llegar al final. El que ostenta el poder tiene las riquezas y la mejor vida para su familia y allegados, mientras al pueblo se le consuela con sobras. Novela corta, ligera de lectura, pero inmensa en contenido.

La obra de Carpentier aborda los sistemas corruptos para su propio bienestar, la forma de usar el poder y la autoridad arbitraria que oprime al débil. Nadie es libre realmente, siempre estamos bajo un sistema y alguien siempre tiene el poder. Aunque la novela demuestra que el peor sistema autoritario es cuando surge del pueblo o de las raíces autóctonas de la etnia. Es decir, la mano invasora es cruel, pero si uno de los oprimidos llega a obtener el poder, se vuelve peor que el invasor, más déspota y cruel.

La novela mezcla personajes reales con ficticios. También están las costumbres del pueblo haitiano, sus mitos, sus creencias, sus leyendas y sus héroes que a veces los mitifican hasta elevarlos a seres inmortales producto de una imaginación en creer en las luchas de ideales. Por tanto, toda la cultura haitiana desfila en la novela de Carpentier.

Carpentier es el creador de LO REAL MARAVILLOSO. Esta tendencia narrativa consiste en introducir las creencias autóctonas de un pueblo en la narrativa donde los personajes se asombran con los hechos que ocurren hasta volverlos mitos dentro de la narrativa. Ejemplo de la tendencia dentro de la novela:
1. Mackandal y sus transformaciones metamorfósicas cuando lo están quemando.
2. El agua envenenada.
3. Ti Noel y sus transformaciones en el reino de los animales.

Ti Noel es un personaje que será entrañable e inolvidable para el lector. Durante cada uno de los reinos animales en que vivió, describe como alguien es superior y dirige a los demás. Siempre habrá uno que subyuga a otro. Al volver a su forma humana y ya muy entrado en edad sigue preso del autoritarismo de otro de su raza.

Henri Christophe es un personaje de la raza negra. Surgió de su propio pueblo para volverse peor que el invasor. Fue más cruel con su pueblo cuando llegó al poder.

LO REAL MARAVILLOSO causa en el lector un impacto de asombro debido a los hechos sobrenaturales que ocurren dentro de la novela y, los tiene que asimilar porque son creencias de los pueblos americanos. En la obra la magia, el vudú y las creencias son lo primordial para atrapar al lector.

La novela es una pieza maestra de las letras hispanas. Tiene un barroquismo exquisito y su temática es social. Novela recomendable para un lector de gustos exigentes.


EL SUSPENSO Y LA INTRIGA EN "DOS NIÑAS VESTIDAS DE AZUL (TWO LITTLE GIRLS IN BLUE)"

AUTOR: Mary Higgins Clark
NACIONALIDAD: estadounidense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


Las novelas de suspenso o thrillers atrapan al lector a partir de la primera oración, según el ingenio y la astucia del escritor. El autor de este tipo de estilo debe lucirse, engañar al lector, justificar cada movimiento de los personajes y justificar el actuar del individuo malo que es el que desea atrapar el lector dentro de la novela. Higgins Clark es una maestra del género, confecciona sus novelas para no soltar al lector.

Dos padres de la clase media estadounidense contratan a una niñera por un motivo especial, están celebrando sus bodas. Al regresar a casa no encuentran ni a la niñera. Las gemelas han desaparecido vestidas con un pijama azul. Los secuestradores piden una remuneración por recuperarlas exorbitante.    Se consigue el dinero, se hace el intercambio, sin embargo solo regresan a una de las gemelas, los captores se han quedado con la otra niña. De esta forma inicia una novela llena de intrigas, de de caminos sin salidas para los investigadores y dos gemelas que se comunican sensorialmente.

La obra es inquietante para el lector que desea descubrir anticipadamente quien ideó todo ese plan que ha salido mal por los captores a la hora de quedarse con una de las gemelas. El personaje que desea el lector a medida que avanza la novela está muy cerca de los padre. Mientras tanto, los captores tienen un gran problema la gemela con la cual se han quedado está enferma.

El narrador de la novela es omnisciente, la técnica que usa es la cinematográfica para moverse en ambos lugares que ocurren al mismo tiempo en la novela; la situación angustiante de los padres por la otra niña y la de los captores con la complicación de la gemela.

Obra que atrapa al lector y lo seduce al mundo de intrigas policiacas. Una autora que será difícil que el lector olvide fácilmente. Su escritura es un coctel idóneo para seducir al lector. Aunque el proceder de la niñera lo encuentro muy enfermizo de mujer frustrada, de ahí la novela es muy buena. Recomendable la novela.


lunes, 21 de noviembre de 2016

EL IMAGINARIUM MUNDO INFANTIL EN TRES CUENTOS DE CLARICE LISPECTOR

AUTOR: Clarice Lispector
NACIONALIDAD: ucraniana-brasileña
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:

Tres libros infantiles fascinantes de la mano de una de las escritoras más ingeniosa de su tiempo. Su narrativa breve es una obra monumental en técnicas y tendencias literarias.

Los tres libros son ilustrados por la argentina Raquel Cané y su traducción fue a cargo de Alicia Salvi.

¿Qué tienen en común estos tres libros para un lector?
1. Son cuentos para niños que se salen del canon literario normal.
2. Sus personajes son animales.
3. El narrador se involucra para narrarnos la historia que nos cuenta.
4. Los cuentos son sencillo, cortos y muy amenos.
5. La oralidad dentro de los tres libros demuestra la maestría de su autora con respecto al dominio de la narración breve infantil.

1. EL FOLKLORE BRASILEÑO EN "¿CÓMO NACIERON LAS ESTRELLAS?".
Este libro está constituido por doce cuentos representando cada mes del año. Estos doces cuentos mezclan: animales exóticos propios de la fauna silvestre brasileña y el folklore de la región. Doce piezas narrativas con frescura que abordan la idiosincrasia de un pueblo.

Estos cuentos son cortos, ágiles y con unos finales inesperados, además no son los típicos cuentos de niños. Sus personajes están llenos de sensaciones y percepciones. Son contados tan amenamente que se sienten inventados y narrador por el lector. Los finales son idóneos y perfectos.

Estos doce relatos para niños tienen una variedad de tópicos:
1. La inocencia.
2. La solidaridad.
3. El amor.
4. La felicidad.
5. El ingenio.
6. La astucia.
6. La belleza.

El lenguaje empleado en los cuentos es sencillo y su narrador se mezcla dentro de la narración. Sus cuentos están narrados como las grandes historias que han pasado de generación en generación de la forma oral. Tiene un arte de dirigirse con inocencia hacia el lector.

Son doce piezas que serán inolvidables para cualquier niño o persona adulta que desee conocer el lado más tierno de una escritora como Lispector. Pero demostrando una destreza primordial para redactar excelentes cuentos.



2. UN PERRO NARRADOR EN "CASI DE VERDAD"
Este libro posee solo un cuento. El protagonista de este cuento es un cachorro que nos relata su convivencia con un grupo de gallinas.

El pequeño cachorro llamado Ulises tiene una dueña con el nombre de Clarice. La escritora aparece en este cuento y no se le escucha, pero el pequeño cachorro la adora y le cuenta su aventura con las gallinas. El perro hace uso de la onomatopeya para contarnos las travesuras de las gallinas.

El relato es breve y sencillo. Lispector demuestra el manejo de la literatura infantil. Abundan en este texto los sentimientos, sensaciones y percepciones del mundo que rodea a su personaje principal.

Lispector tiene la habilidad de mantener al lector con ironías, sarcasmos y sucesos que causan risas. Ulises nos cuenta las ocurrencias en las que se meten las gallinas.

Tiene el sello típico de la obra infantil de la autora. Un cuento inolvidable y visto desde el ojo agudo del cachorro de la familia.



3.  UNA GALLINA NO TAN TONTA EN "LA VIDA INTIMA DE LAURA"
Este libro solo tiene un cuento. La protagonista es una gallina, pero su narrador es en tercera persona. El relato sigue la misma línea de la forma de trabajar un cuento infantil por parte de Lispector.

Su protagonista es una gallina con el nombre Laura. La autora desde el arranque del cuento explica al lector sobre la palabra íntima para que el menor pueda comprender el cuento.

El cuento aborda la temática de las etiquetas que damos los seres humanos a las personas (inteligentes, tontos, honestos, sencillos, etc.). El lenguaje es sencillo y la situación es tierna.

Dentro del cuento se nos explica todo lo que le pasa en su vida tanto pública como privada a la gallina Laura. Personaje inolvidable y tierno y a la vez divertido por sus ocurrencias. Un cuento infantil extraordinario que nos enseña a ver el valor de las personas por su forma de ser y no por el físico.



viernes, 11 de noviembre de 2016

EL SER HUMANO Y SU LADO ANIMAL EN "ENSAYO SOBRE LA CEGUERA"

AUTOR: Jose Saramago
NACIONALIDAD: portugués
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:



Un hombre detiene su carro en medio de un cruce de calle, mientras espera que el semáforo cambie de luz, repentinamente pierde la visión. De esta manera inicia una novela que estudia el actuar humano ante circunstancias de gran tensión, demostrando el lado oscuro que pocas veces el individuo saca a la luz.

Novela de tesis y narrada de la siguiente manera:
1. Un narrador omnisciente.
2. El narrador-autor que se introduce para reflexionar con el actuar y pensar de un aspecto de un personaje.
3. La mujer del doctor que a través de sus ojos vemos todo lo que ocurre.

Los personajes carecen de nombres propios y para aludirlos se auxilia de simples nombre comunes o lazos que los une entre sí. La mujer del doctor es la única que durante la peste de la ceguera puede ver todo lo que ocurre a su alrededor y aunque vea ella misma actúa en autodefensa contra los que desean lastimar o aprovecharse de su grupo. Ella ve, observa y mira todo, por tanto su pequeño grupo será guiado hacia la supervivencia y la libertada donde han sido confinados y olvidados.

La novela tiene una variedad de temas como:
1. La violencia como instinto animal en el ser humano.
2. La sociedad y sus sistemas corruptos.
3. La infidelidad.
4. La contaminación ambiental.

La falta de visión se vuelve una epidemia. Las autoridades gubernamentales confinan a un local a los primero que han aparecido con tal síntoma, durante la cuarentena dejan de recibir alimentos y solo un grupo acapara la comida. Los confinados sacan a la luz su lado animal y obligan a las mujeres acostarse con ellos por comida para su grupo. Pero ellos no saben que dentro de un grupo alguien ve, alguien observa y alguien los mira cautelosamente.

La CEGUERA es una metáfora para desmitificar lo racional en el ser humano y ver como actúa ante circunstancias donde su vida corre algún peligro. Por tanto, la obra saca a flote lo animal, lo irracional  y déspota que puede llegar a ser el individuo.

La mujer del doctor ve lo ruin y atroz la manera de actuar del individuo y tiene que sublevarse ante la opresión salvaje y animal. Para sobrevivir, ella tendrá el arma adecuada en sus manos y salir de ese sitio y ver como ha cambiado el mundo desde que fueron confinados, apenas ahí era un simple inicio de lo que más adelante mirará.

La novela tiene la estructura de toda obra de Saramago que son:
1. La eliminación de la ortografía puntual.
2. Desaparición de los diálogos.
3. Párrafos extensos y sus combinaciones de oraciones subordinadas.
4. Una crítica mordaz a los sistemas y a la humanidad.
5. La base de construcción todo un experimento (texto argumentativo, expositivo, narrativo, descriptivo).

El final es inesperado e injusto. Todos vuelven de la ceguera, así como llegó así no más se fue, pero la mujer del doctor nos deja en un final abierto viendo borrosamente el firmamento y es hora de dejar de ver.

El lector se va a sentir impotente ante la forma de actuar de lo inhumano dentro de la novela, pero a la vez amará a sus personajes principales aunque carezcan de nombres. La novela es una obra recomendada para un lector que desea leer algo con alto contenido de arte literario.


sábado, 15 de octubre de 2016

UNA WUNDERKIND EN TRES PROSAS POÉTICAS DE LA REVISTA VIRTUAL VÓRTICE

AUTOR: Cristal Espinoza Gaitán
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


La Revista Virtual Vórtice tiene tres prosemas de la joven poeta Cristal Espinoza Gaitán. Aunque carece de un libro orgánico, su poesía demuestra manejo sencillo del verso.

Su poesía se caracteriza principalmente por:
1. La economía de palabras.
2. El ritmo y armonía en el verso.
3. El uso connotativo de imágenes y metáforas.
4. Uso de lo inanimado.

Al encontrar estos tres prosemas de la joven Espinoza Gaitán, la melodía de WUNDERKIND escrita por Alanis Morissette, se juntaron en un solo armazón. La joven poeta para mi humilde criterio es una WUNDERKIND. Espero que a medida que surja más las letras en sus venas, madure su verso aún más y publique una obra.


El prosema tiene tres aspectos primordiales: el presentimiento, la ausencia y la soledad. El mensaje lo envía de una forma ágil y precisa. Los días del mes de septiembre la asfixian por ese ser que se ha ido. Desea eliminar todos los días, pero al final solo quedan los bellos momentos grabados en la mente. Demuestra angustia desesperante que no puede controlar. Todo esto se refleja con imágenes e hipérboles para dejarnos nada más con el recuerdo del ser amado que ha partido.

Este primer prosema presenta a la ausencia como algo etéreo y atormentable. La mente sufre porque no puede detener el transcurso de los días de ese mes, y aunque deseé borrar el dolor inmerso en su interior, no lo podrá hacer nunca. Por tanto, lo perdido lastima el yo poético.


Este prosema continúa con el reclamo por la partida del ser amado, pero con una aceptación más materialista. Ya el ser perdido forma parte de lo que la rodea, es cada objeto de su realidad. Comienza un autocuramiento y aceptación del ausente. Usando la forma hiperbólica hace que cada objeto que la rodea es un átomo del amado, un recuerdo imborrable en la mente. Todo lo que hay dentro de la casa es un mausoleo donde anida y vive ese ser que forma parte ya de su medio natural.

Este segundo prosema presenta a la ausencia como algo concreto. La combinación de la ciencia y la filosofía materialista vuelven más angustiante el texto. Cada objeto de la habitación tiene el olor del ausente y eso asfixia al yo poético. El amado forma parte de la materia, de lo inanimado a través de los átomos que componen cada objeto.


Este prosema es la culminación de la realidad pura donde la ausencia y la soledad son una e inseparables. La prosopopeya o personificación alcanza un punto de ebullición hasta que estalla debido a que vuelve a los sitios por donde estuvo con el ser amado y ya no es lo mismo sin ese ser que ha partido. Al final ve a los demás seguir su rutina y vidas normales, pero la realidad ya no es la misma desde su interior todo ha cambiado, está llena de recuerdos y de momentos nada más.

Este tercer prosema presente a la ausencia como algo físico y doloroso. Lo inanimado cobra vida y todo su alrededor atormenta al yo poético.

CONCLUYENDO:
Estos tres prosemas arman una sola maquinaria donde la ausencia y el recuerdo tienen tres estadios que atormentan el alma humana. Son piezas ingeniosas y muy bien elaboradas para formar tal engranaje. El Yo poético pasa por tres etapas de angustia e incertidumbre.

1. Cristal Espinoza Gaitán es una WUNDERKIND porque ha encontrado su voz creativa propia. Su poesía no está dentro de lo dark o inadaptado del mundo. Su escritura es más de la condición humana.

2. Carece de un libro orgánico, pero sus escritos son trabajados minuciosamente.

3. Sus escritos son variados desde temas universales hasta sociales.

4. Elige adecuadamente cada palabra para ir estructurando cada oración dentro de sus escritos.

5. Sus textos son sencillos, ligeros e idóneos de acuerdo a lo que desea expresar en cada poema o prosema.

6. Usa construcciones poéticas como: metáforas insólitas, hipérboles, imágenes, asíndeton.

7. Su poesía es directa y sin rodeos.








viernes, 14 de octubre de 2016

LAS MARIPOSAS AMARILLAS EN "SOFÍA DE LOS PRESAGIOS"

AUTOR: Gioconda Belli
NACIONALIDAD: nicaragüense
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:


La novela inicia con un párrafo que hace recordar los relatos o cuentos antiguos a la luz de la fogata en una noche oscura. Su narrador es Omnisciente y un personaje principal femenino con corazón gitano y rebelde que vive atada a un pueblo con reglas y normas patriarcales.

SOFÍA DE LOS PRESAGIOS es la segunda novela de la autora. Belli es poeta, por tanto, su narrativa tiene una carga de imágenes poéticas, que en algunos de los casos pueden ser novedosos o perjudicar la construcción narrativa de la novela. Por ejemplo, la edición príncipe de la novela posee muchas anfibologías (actualmente fueron eliminadas por la autora en su edición con ANAMÁ y EDITORIAL PLANETA) que son un artilugio más de la poética que de la narrativa, debido a que puede ser ambigua o el texto se llena de pleonasmos.

Belli es una de las autoras que se arriesga mucho a la hora de construir su mundo narrativo. Aunque introducir la tendencia erótica sin una debida justificación, le hace daño al texto narrativo porque se vuelve hormonal y su personaje femenino se representa muy sexuado. Su personaje principal debería representar a la mujer fuerte que se enfrenta al pueblo por su amor (tópico muy común de las telenovelas mexicanas).

La temática central es la búsqueda de la identidad femenina en un mundo regido por el patriarcado.

El término paratextual consiste que todo lo leído en un texto tuvo un referente anterior. Es decir, que la narración no es pura siempre hay influencia de otro autor; si el escritor no ha podido encontrar su propia forma original y creativa de construir su relato, puede cometer el error más grande de introducir un referente de una obra anterior que ha leído un lector activo y exigente. Por ejemplo, en los capítulos finales de la novela hay una escena sexual entre Sofía y su guardaespaldas, mientras tienen sexo son rodeados de mariposas amarillas, referente de eso CIEN AÑOS DE SOLEDAD. La autora pudo crear algo más original, pero no lo hizo. Pudo hacer que las hojas de los árboles cayeran en una escena al estilo de la técnica cinematográfica.

La obra es recomendable y se disfruta amenamente. Novela corta y lineal. El texto aunque carece de originalidad y creatividad propia es muy atractiva en cuantos a ciertas ocurrencias de su personaje principal y sus compañeros.

¿Entonces que es lo salvable en SOFÍA DE LOS PRESAGIOS?
1. El conflicto femenino en una sociedad patriarcal.
2. El mundo de los gitanos, sus mitos y creencias.
3. Diriá, pueblo de brujos, magia blanca y todo lo esotérico.
4. El género, sexo, la sexualidad y el erotismo confrontando la doble moral de un pueblo.
5. Novela entretenida y lectura ligera.
6. Obra que carece de experimentos narrativos.
7. Un inicio muy ingenioso y un epílogo idóneo.




viernes, 7 de octubre de 2016

YO SOY MÁS ANTIGUO QUE EL ANILLO ÚNICO EN "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO I"

AUTOR: John Ronald Reuel Tolkien
NACIONALIDAD: sudafricano
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:

1. TOLKIEN Y SU MUNDO FANTÁSTICO:
Construir un mundo de la nada e inventarlo todo, hasta hacerlo creíble es lo que Tolkien hace en esta primera entrega de su trilogía. La novela está dentro del género fantástico por la abundancia de seres que no tienen cabida en el mundo real: elfos, enanos, ogros, magos, hobbits (palabra creada e inventada por su autor), los árboles y, por último el hombre.

El autor se auxilia de la técnica de los novelistas rusos en cuanto a su narración lenta y descripciones magníficas. Su narrador es Omnisciente. Cada detalle está bien trabajado y cuidado, desde inventar runas y lenguaje élfico hasta la construcción de las leyendas de lo que sucede con el Anillo Único que gobierna las almas de los hombres.

Las descripciones de las ciudades aunque para estos tiempos han perdido el esplendor de sus inicios, son majestuosas en sus descripciones, los hobbits se quedan fascinandos al ir comprobando cada leyenda a medida que hacen el camino hacia La Tierra Oscura donde Sauron es tan solo un ojo que ve y siente el anillo volver hacia él. La Comarca, Las ciudades élficas y las ruinas de las ciudades de los grandes señores son narradas con detalles tan cuidados como un tejido de lana. El lector se siente un miembro más de la comunidad del anillo y siente el temor del portador.

La novela es un mosaico de la historia humana. Despojando todo lo fantástico y dejando lo esencial encontramos:
1. La narración oral de generación en generación.
2. El surgir del mito y la leyenda en un mundo con la necesidad de dejar moraleja sobre lo paranormal.
3. Invasiones y guerras por obtener tierras o subyugar pueblos.
4. Pueblos olvidado en el tiempo
5. Un mundo tan grande y poco conocido.
6. Destrucción del medio ambiente.
7. La creencia de lo oculto.

ALGO TAN PEQUEÑO QUE PRODUCE MIEDO
El Anillo Único es una prueba de poder para los personajes. El lector se engancha de ese truco de Tolkien en este primer libro. Gandalf el Gris teme al anillo y Galadriel la elfa que lleva uno de los anillos declara que se volvería oscura y al pasar la prueba tiene que morir, el término que usa Tolkien para la muerte de este personaje es MENGUAR, desaparecer, pero el Anillo Único solo tiene un poder nada más.

El Anillo Único es un objeto hecho de la magia más oscura para controlar a quien lo posea, solo Sauron tiene el poder de controlarlo. Ese anillo condenó a nueve reyes y los volvió sus esclavos, recibiendo el nombre de Nazgúl. En esta parte de la novela se plantea que el anillo tiene el poder de volver a la oscuridad todo y traer consigo maldad pura. Quienes lo portan y se lo ponen, alargan los años de vida y llenan de maldad su corazón. El viejo Bilbo vivió muchos años; Frodo nos relata que pesa y pudo ver realmente los rostros de los nazgules, Sam ve como el anillo está convirtiendo a Frodo en una versión corrupta de Gollum.

Lo atrayente de la novela es tan pequeño que a raíz de ello, se ha construido una de las trilogías más impresionantes de nuestros tiempos. Un simple anillo nos sumerge en un mundo fantástico donde se mezcla la leyenda con el mito que transcurre de forma oral de generación en generación. Solo Bilbo desea dejar plasmado esas aventuras que vivió en su tiempo.

2. LOS TEMAS Y SUBTEMAS EN "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO I".
La temática central de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO I no es el BIEN y el Mal con su lucha eterna. La temática profunda de esta novela es EL PODER, pero no mágico ni subjetivo, sino EL PODER POLÍTICO. Los nueves reyes cayeron por ansias de poder, esto se lee en las runas grabadas en el Anillo Único:

"Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,
un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras."

Un líder mundial que ostente el poder y domine naciones y gobiernos desencadenaría caos y una eterna dictadura. Sauron no representa al Mal, solo es una metáfora, un simple adorno literario para que el lector pueda pensar. El anillo es una excusa para la guerra nada más. Sauron desea gobernar todo bajo la mano opresora.

Los subtemas de la novela serían, por lo tanto:
1. La lucha entre el bien y el mal.
2. La problemática ambiental.
3. El pueblo difícil de ser subyugado.
4. La unidad como medio para vencer al opresor.

3. YO SOY MÁS ANTIGUO QUE EL ANILLO ÚNICO:
TOM BOMBADIL es el único personaje en toda la trilogía que puede portar el anillo sin desaparecer. Este personaje que es acompañado por BAYA DE ORO, solo aparece en el primer tomo de la trilogía en un solo capítulo e inicio del que sigue para luego esfumarse de la mente del lector.

TOM BOMBADIL ante los ojos de Frodo se pone el Anillo Único y se sorprende que no ha pasado nada. De esta manera queda demostrado lo que el lector seguirá leyendo en esta primera parte del libro y en las demás continuaciones. La lucha no es el anillo sino quien lo posea tendrá poder. El corazón del hombre es corrupto por tanto puede enviarlo a gobernar sombras o ser subyugados a ellas. El hombre es el ser más peligroso en el libro, ansía poder político, ansía gobernar y mandar naciones, ansía desaparecer por las fuerza razas y pueblos.

TOM BOMBADIL demuestra que ha vivido mucho, además sabe qué anhela el corazón humano, y es el poder. Por eso, es más viejo que el anillo, el anillo no es mágico sino que se vuelve un adorno de poder para quien lo lleve o lo consuma el mismo deseo.

TOM BOMBADIL es la clave de toda la narrativa de Tolkien. En este personaje radica la tesis que irá reforzando hasta derribarla cuando se unan pueblos contra un solo opresor. En el corazón de este personaje hay sabiduría e inteligencia, por eso es sabedor y conocedor del anillo, vio su fundición y vio como cayó el hombre ante la seducción del poder.





domingo, 21 de agosto de 2016

UNA NOVELA QUE TRATÓ DE SER INGENIOSA Y SE LA COMIÓ EL INTENTO EN "ESTA NOCHE TU DECIDES"

AUTOR: Ramón Martínez Rodríguez
NACIONALIDAD: español
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:



Novela contemporánea contada en segunda persona. El narrador platica con el lector. Obra que tiene a su favor un experimento narrativo que no le ayuda a la narración y el lector se aburre muy fácilmente con ese estilo mal empleado. Su personaje principal es el lector. Por lo tanto, el lector tendrá una noche por los sitios nocturnos de una ciudad española donde habrá de todo, siempre y cuando elija la opción adecuada, según lo vaya atrapando el capítulo.

La obra va en la corriente LGBT, pero es un fraude, podrá atrapar a un lector que desea una lectura liviana y ligera. El tópico es tan deducible: Sexo, drogas y promiscuidad. A la novela le faltó creatividad, misterio y giros inesperados en la trama.

El experimento narrativo que posee la novela es el capítulo por saltos. La novela arranca situando al lector en su casa en una noche de viernes cualquiera recibiendo llamadas de su ex-novio, mientras chatea con los amigos armando la jira de esa noche, al final del capítulo le da dos opciones donde le plantea una serie de alternativas y el lector decides que deseas hacer. Martínez Rodriguez involucra a que el lector sea el constructor de la historia y vaya decidiendo lo que desea según va aumentando el ritmo del juego. Pero tiene un fallo, ese estilo que se lee novedoso, por ejemplo, puede ser que vayas a la cárcel dos veces y se resuelva todo tan fácil en el capítulo 23, es decir, que si vas dos o tres veces a la cárcel, el capítulo 23 lo resuelve todo. Los capítulos no son extensos, son cortos debido al experimento que usa.

La novela hace ver que las personas LGBT se divierten con la rutina normal: sexo, drogas y promiscuidad. El narrador regaña al lector cuando decide la opción que no es tan favorable, pero que se resuelve a la ligera. La obra puede leerse en un solo día.

Entretenida y divertida. La novela fue escrita a la ligera como un simple juego nada más. Recomendable para los lectores que deseen probar que elecciones elegirían en una noche donde hay sexo en los baños, la droga en los parques y la promiscuidad condensada en un solo libro sin salir a la calle.




viernes, 12 de agosto de 2016

LA SEGUNDA MUERTE EN "LA AMORTAJADA"

AUTOR: María Luisa Bombal
NACIONALIDAD: chilena
CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:

Para Elbia Jocelyn Castro Calvo

I. DATOS BIBLIOGRÁFICOS:
         a) VIDA:
1910 Nace un 08 de junio en Paseo Monterrey en Viña del Mar. 
1922 Se traslada con su madre Blanca Anthes Precht a Francia. 
1928 Ingresó a la Facultad de Letras de la Sorbonne.
1933 Parte a Buenos Aires invitada por el Cónsul Pablo Neruda. Llega con una dolorosa separación amorosa por parte de Eulogio Sánchez. 
1934 Se casa a los 24 años con Jorge Larcos, pintor argentino. 
1937-1939 Trabaja en Sonofilm en Argentina como escritora de pantalla. 
1940 Regresa en agosto a Chile después de fallecer su marido Jorge Larcos. 
1941 Es encarcelada por intentar asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez. 
1944 Se traslada a vivir a Estados Unidos donde vivió por 30 años. Los primeros meses de su estadía en ese país las pasó en soledad y sumida en una profunda adicción al alcohol. 
         Contrae matrimonio el 01 de abril con el francés Fal de Saint-Phalle con el cual procreó una hija llamada Brigitte. 
1946 Trabaja para la UNESCO. 
1969-1972 Fallece su marido Saint-Phalle y se traslada a vivir a Buenos Aires. 
1973 Regresa a Chile. Jamás renunció a su nacionalidad. 
1980 Muere el 06 de mayo en Santiago de Chile en completa soledad en una sala común de un hospital público producto de las penas y el alcohol. 

         b) OBRA:
1931 El árbol.
1934 La última niebla.
1938 La amortajada. 
1939 Las islas nuevas.
1940 Mar, cielo y tierra.
1946 La historia de María Griselda. 
1947 The house of mist.
1980 La maja y el ruiseñor. 

         c) ÉPOCA Y MOVIMIENTO LITERARIO A QUE PERTENECIÓ:
Pertenece al Siglo XX, Movimiento Contemporáneo. Formó parte de La Generación de 1942, la cual se caracterizó por:
1. Presencia de lo tradicional.
2. Elemento social.
3. Innovación creativa.

II. DATOS INFORMATIVOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA: 
Su obra explora los siguientes aspectos:
1. La condición femenina para resaltar su radical soledad ante la racionalidad masculina.
2. Profundiza en la psicología de sus personajes.
3. Se aleja del realismo.
4. La pérdida sentimental en la mujer.
5. El acoso.
6. Búsqueda de la identidad de la mujer en el conflicto entre lo femenino y lo masculino.

III. LA OBRA
        a) ANÁLISIS EXTERNO: 
             1. TÍTULO. 
El título de la novela está en participio pasado proviene del verbo transitivo amortajar que consiste en vestir el cuerpo de un difunto con la mortaja. 

             2. VOCABULARIO.
Poco coloquialismo chileno. Abunda la jerga del hacendado y del campesino. 

             3. SÍNTESIS DEL CONTENIDO O ARGUMENTO.
             4. PERSONAJES, CARACTERIZACIÓN.
Ana María es nuestra protagonista principal, padece de catalepsia y aunque al final de la novela puede decidir a no morir, se suicida de esa forma. Mujer violada y sumisa. Saliendo de la protección paterna donde jugaba un papel sumiso, se vuelve rebelde ante los dogmas sociales. Ella es anti-religiosa y se burla de las doctrinas donde colocan a Dios como un ser superior.  Ha sufrido mucho por amor y las infidelidades por parte de los hombres. Al final se resigna de todo y el medio para no seguir ante un mundo donde la mujer es relegada decide la muerte. Un aspecto físico son sus trenzas. 

Ricardo es desde niño fue violento con un carácter indomable. Al regresar de la ciudad donde estudia busca a Ana María con el fin de violarla y volverla su amante hasta dejarla panzona. Luego la desdeña.

Antonio es el esposo legal de Ana María. La amaba sobre todas las cosas, es un hombre romántico y muy empalagoso como lo describe Bombal, pero Ana María ama a Ricardo. Procrean tres hijos Alberto, Ana y Fred. Antonio la devuelve a su padre, este matrimonio fue más por conveniencia. Ana María se da cuenta del amor de este, pero ya es muy tarde al regresar lo encuentra cambiado e indiferente y con muchas infidelidades.

Fernando es un hombre muy diferente que los dos anteriores, ama en silencio a Ana María, pero es notable su cariño y su desborde hacia ella. Jamás será correspondido y él lo sabe. Es un hombre que demuestra un rostro muy diferente del patriarcado.

Don Gonzalo es un hombre que representa al típico macho rural, un ser que no demuestra sentimientos, de carácter rígido y temperamento fuerte. Añora en silencio a su mujer. Tiene solo hijas mujeres: Inés, Beatriz, Alicia y Ana María.

Mamá Zoila es la mujer que cuidó de las hijas de don Gonzalo. Insta a Ana María al aborto de lo contrario no podrá casarse con Antonio. Es una mujer muy comprensiva y cariñosa, sin embargo con el paso de los años se volverá una mujer amargada y sufrida.


María Griselda una característica de este personaje es su belleza femenina, la cual es su maleficio y prisión por parte del hijo de Ana María que la tiene encerrada en el fundo muy al sur. Su suegra la adora y la comprende del martirio que vive al lado de su hijo. 


El padre Carlos es un sacerdote que ha luchado toda la vida para que su sierva Ana María busque de Dios, pero siempre sale perdiendo ante la nula religiosidad de esta. Las conversaciones entre ambos personajes son una delicia, uno tratando de volverla al camino de Dios y la otra, todo un dilema de blasfemias y anticlerical.

             5. ÉPOCA Y LUGAR EVOCADOS.
La narración nos ubica en pleno años 30 donde predominan los fundos y las haciendas. Un ambiente muy rural.

             6. GÉNERO AL QUE PERTENECE.
Pertenece al género narrativo específicamente a la novela psicológica. 

             7. FUENTES.
Tres mujeres podrían haber sido las fuentes primordiales en la escritura de Bombal: 
1. El monólogo interior y la psicología profunda en los personajes femeninos por parte de Virginia Wolf (Las Olas)
2. El lirismo narrativo al estilo Clarice Lispector (Agua Viva) 
3. Los límites del sueño y la realidad por parte de Selma Lagerlöf (El carretero)

             8. LA OBRA COMO DOCUMENTO:
                  7.1 VALORES HISTÓRICOS 
                  7.2 VALORES SOCIOLÓGICOS 
                  7.3 VALORES FILOSÓFICOS 

        b) ANÁLISIS INTERNO:
            1. ESTRUCTURA 
La novela posee una construcción fragmentada en forma lineal y cíclica cerrada. Su tendencia predominante es Lo Fantástico y su técnica el monólogo interior. Novela corta, sencilla y ligera de leer. 

            2. TEMA GENERAL 
            3. ELABORACIÓN DE TEMAS Y MOTIVOS A PARTIR DE PERSONAJES 
Muchos son los temas y motivos que surgen de la gama de sus personajes por ejemplo: 
1. El dominio y la autoridad del patriarcado. 
2. La sumisión de la mujer. 
3. El desamor y la infidelidad. 
4. Los matrimonios por conveniencia.
5. El abuso, el acoso y la violación por parte masculina.
6. La rigidez y la poca ejemplificación del cariño por parte de los padres e hijos.
7. La libre decisión por parte de la mujer hacia el aborto.
8. El suicidio como decisión consciente en el individuo.

            4. POSICIÓN DEL NARRADOR 
Según el foco narrativo la historia es contada desde el interior por parte de nuestra protagonista y luego se desdobla en tercera persona omnisciente para contarnos como ve a los demás personajes que se asoman ante el ataúd. Y durante los flashback se vuelve un narrador testigo. 

            5. RELACIÓN ENTRE: 
                5.1 PERSONAJES-AUTOR
La novela es una catarsis de la autora. Las mujeres que aparecen en la novela tienen un rasgo de la autora en cuanto a su vida llena de desamores, soledades, penas profundas e infidelidades.
                5.2 PERSONAJES-LECTOR
La novela necesita de un lector activo debido al monólogo interior de nuestra protagonista. La relación más palpable que puedo señalar entre los personajes y el lector es la lucha de la mujer por sus derechos y deberes ante una sociedad patriarcal y machista.

            6. FORMAS DE EXPRESIÓN:  
                6.1 NARRACIÓN 
La narración está bien trabaja por parte de la autora, hay tensión, inquietud y sobre todo párrafos cortos y amenos. Posee una prosa muy clara. 
                6.2 DIÁLOGO 
El diálogo en la novela es poco, pero su construcción es sencilla y corta.
                6.3 DESCRIPCIÓN 
Las descripciones en la toda la novela son las que más abundan con una carga lírica magnífica, sus personajes solo son descritos en rasgos sencillos no se profundiza en lo físico sino en el plano del carácter y temperamento. 
                6.4 CARTAS
Carece de este tipo construcciones la novela.

            7. RECURSOS LINGÜÍSTICOS: 
                7.1 GRAMATICALES
Novela bien escrita, carece de problemas ortográficos. La autora construye sus párrafos de forma ligera y totalmente pequeños (de dos a tres líneas). Presenta los dos tipos de enunciados. Poco uso de las oraciones simples. Abundan las oraciones coordinadas y subordinadas demostrando la calidad en la construcción de la novela, a mayor uso de ambas, el lector tendrá más dinamismo en descubrir o desenmarañar el pensamiento del autor y formarse su propio punto de vista. 
                7.2 VOCABULARIO
El lenguaje o significado que más predomina debido a la técnica que usa la autora es el connotativo. El juego de palabras y la sinonimia tienen un papel fundamental en toda la novela. 
                7. 3 FIGURAS LITERARIAS
Las metáforas, el símil o comparación, las imágenes, las hipérboles, las prosopopeyas o personificación, el hipérbaton, las preguntas y admiraciones retóricas dentro de la novela demuestran el desorden del pensamiento de la protagonista, la cantidad de ideas que se alborotan en su mente que el lector las lees, pero con una carga figurativa. Estas figuras ayudan al entramado de recuerdos, rostros que se asoman ante el ataúd y los flashback en la obra.

IV. COMENTARIO CRÍTICO

EL OPRIMIDO CONTRA EL TIRANO EN "EL MATADERO"

AUTOR: Esteban Echeverría NACIONALIDAD: argentino CANTIDAD DE GUARDABARRANCOS:  El cuento pertenece a la corriente Romántica americ...